La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) realizó un completo informe sobre el total de las máquinas agrícolas y viales registradas durante el pasado año 2020.
En el mismo se observa que las ventas en Argentina se contrajeron 4,2% respecto de 2019, año en el que se había registrado 9.231. Una caída moderada, si consideramos el efecto ASPO. Durante 2020 se evidenció un cambio en la composición de la oferta que abastece al mercado local. Las unidades Made in Argentina aumentaron significativamente su participación en las ventas.
El Presidente de ACARA, Ricardo Salomé comentó que «Estamos trabajando mucho para hacer crecer el sector de las máquinas agrícolas, una promesa que desde hacía mucho tiempo se enunciaba, pero que nosotros logramos materializarlo en el último año con la creación de la primera sub comisión específica. Y ahora le estamos sumando estadísticas y datos claros, información muy completa que es clave para que podamos entender dónde estamos parados, qué nos falta, y diagramar las mejores propuestas para ir en busca de los objetivos que necesitamos. La caída de apenas 4,2%, en un año donde tuvimos muchos meses de actividad muy baja por el efecto pandemia, nos indica que en este 2021 tendremos un crecimiento también en el sector de las maquinarias agrícolas, y desde ACARA vamos a acompañar el desarrollo de la actividad”.
Participación por marca en las ventas de Maquinaria Agrícola y Vial
- John Deere: 2.170
- New Holland: 1.206
- CASE IH: 1.063
- Pauny: 979
- Massey Ferguson: 380
- Valtra: 311
- PLA: 300
- Metalfor: 287
- Caterpillar: 269
- Michigan: 110
- Caiman: 100
- Toyota: 71
- Heli: 61
- Linde: 58
- SDLG: 56
- Komatsu: 54
- Bobcat: 53
- Hyundai: 50
- Liu Gong: 48
- Jacto: 47
- JLG: 42
- Claas: 41
- Volvo: 38
- Ombú: 37
- PRABA: 37
- JCB: 37
- Haulotte: 37
- Lonking: 34
- Agrale: 30
- Doosan: 28
Resto: 1.211 unidades vendidas en 2019, y 809 unidades comercializadas en 2020.
Total: 9.231 unidades vendidas en 2019, y 8.843 comercializadas en 2020 (-4,2%).
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.