En esta época del año, las verdulerÃas muestran los colores amarillos, rojos, purpúreos y violáceos de las ciruelas. Es su momento del año, por eso desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) se recomienda consumir este fruto rico en agua, vitaminas y de bajo contenido calórico.
Con más de 12 mil hectáreas productivas, la superficie cultivada con ciruela en nuestro paÃs se ha ido expandiendo durante los últimos años, especialmente en las provincias de Mendoza y RÃo Negro. Las condiciones climáticas de estas zonas hacen factible un cultivo de excelente calidad, a partir de lo cual se va desarrollando una capacidad de producción y de almacenamiento acorde con los requerimientos de los mercados internacionales.
Variedades
La temporada de cosecha de la ciruela se desarrolla durante el mes de febrero y se puede extender hasta marzo.
La producción de esta fruta adopta cinco formas en la etapa de industrialización: por un lado, la fruta fresca (empaque y conservación) destinada al mercado interno; y por otro lado, las conservas, pulpas y jugos, mermeladas, jaleas y fruta desecada (con y sin carozo) que se envÃan al mercado externo. Las conservas, pulpas y frutas desecadas son los productos con gran potencial de inserción en los principales mercados internacionales.
La producción nacional de ciruelas se ve fortalecida por las acciones implementadas por el Programa Nacional de Control y Erradicación de las Moscas de los Frutos (Procem) del Senasa, que trabaja para reducir el impacto ocasionado por esta plaga, una de las de mayor importancia económica para la producción frutihortÃcola de la Argentina debido a los daños que produce en la fruta y a las mermas económicas asociadas.
A su vez, el Senasa registra y habilita plantas industriales y empaques de fruta, dentro de los cuales reglamenta las condiciones necesarias para el acondicionamiento y procesamiento de la fruta. El resultado de esta cadena productiva posiciona a la Argentina como primer productor de ciruela del Hemisferio Sur y tercer productor mundial de ciruela seca.
AsÃ, durante 2020 desde nuestro paÃs se exportaron más de 15 mil tn de ciruela desecada cuyos principales destinos fueron Brasil, Chile y Rusia. De esta manera la ciruela argentina se va consolidando como fruto sano y de calidad que alimenta a personas en todo el mundo.
Sugerencias
Al mismo tiempo, una gran parte de la producción de ciruelas se encuentra disponible en el mercado interno, por eso desde el Senasa se brindan algunas recomendaciones para que las personas en Argentina aprovechen y realicen una buena elección, incorporándola en su alimentación en sus distintas variantes: fruta fresca o desecada, conserva, pulpas y jugos o mermeladas:
- Adquirir frutos maduros pero firmes al tacto.
- Evitar las ciruelas arrugadas, manchadas o con decoloraciones.
- Si se tiene un ciruelo, aprovechar toda tu producción, realizar varias cosechas en función de la maduración y no dejar fruta en el suelo ya que puede favorecer al desarrollo de distintas plagas como la mosca de los frutos.
Trazabilidad
El material vegetal utilizado para comenzar estas plantaciones es un punto clave. Debe provenir de viveros controlados y regulados por el Senasa.
Para evitar que sea fuente y responsable de la dispersión de plagas, es importante la identificación del origen del material de propagación por medio de la inscripción de los viveros en el Registro Nacional Fitosanitario de Operadores de Material de Propagación, Micropropagación y/o Multiplicación Vegetal (Renfo). Asà es posible actuar como corresponde ante la aparición de un problema fitosanitario en el cultivo.
A su vez, los establecimientos productores deben estar inscriptos en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) del Senasa.
Por ello, el Senasa acompaña a la cadena de producción nacional de ciruelas para que con inocuidad, calidad y sanidad, el cultivo de este fruto continúe su desarrollo productivo, fortaleciendo las economÃas regionales y deleitando paladares alrededor del mundo.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.
- Con cuatro propuestas innovadoras, el INTA está presente en Expoagro.