Pese al recorte en la superficie sembrada con trigo y la amenaza de recortes en el potencial de rindes por la falta de lluvias en algunas zonas, los volúmenes comprometidos del cereal de la cosecha nueva superan los registros de la campaña anterior.
Las expectativas para la cosecha 2020/21 comenzaron elevadas dada la buena performance del trigo en la campaña actual; donde se dio una producción récord y, a casi tres meses para el inicio de la próxima cosecha, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) representan las mayores exportaciones históricas del cereal. Actualmente el panorama para el próximo ejercicio ha virado, ya que las estimaciones sugieren que las intenciones iniciales muy difÃcilmente logren cumplirse.
Por un lado, la sequÃa se mantiene en parte de las zonas productivas del paÃs. Según la GuÃa Estratégica para el Agro, la situación actual de falta de lluvias para el trigo es la peor en últimos 10 años. Además, este mes se ha recortado otras 100.000 ha la superficie proyectada de siembra a 6,5 M ha, cuando las primeras estimaciones pre-campaña hablaban de 7 M ha. Sumado a ello, se estima que habrÃa 2 Mha de lotes en malas condiciones.
Tal como puede evidenciarse en la imagen precedente, parte del sudeste de Santa Fe y, principalmente el oeste cordobés son las zonas de mayor presencia de sequÃa de la zona centro. En Córdoba, la superficie caerÃa en 340.000 ha comparado con el ciclo 2019/20. No obstante, esta merma serÃa contrarrestada parcialmente con el aumento interanual de 170.000 ha sembradas en Buenos Aires.
Las 6,5 M ha que se proyectan de siembra de trigo 2020/21 representan el segundo registro más elevado desde la campaña 2008/09, encontrándose sólo por detrás del perÃodo comercial 2019/20, cuando se cubrieron 6,8 M ha.
En base a rindes tendenciales, de los 22 Mt con los que la cadena se ilusionaba a comienzos de la campaña hoy se estarÃa más cerca de los 19 Mt, un recorte de medio millón de toneladas respecto a la campaña actual y en lÃnea con lo producido en la 2018/19.
A pesar de las dificultades que se plantean para la próxima cosecha triguera, la comercialización mantiene un ritmo superior a lo que sucedÃa un año atrás, y por encima también del promedio de los últimos 5 años, tal como muestra la tabla adjunta. A la fecha, según registros oficiales, industriales y exportadores han comprado 3,7 millones de toneladas de trigo nuevo, por encima tanto de los 3,6 anotados a la misma altura del año anterior como de los 3,2 Mt promedio de los últimos cinco años. Con el recorte en la producción, ello significa que ya se ha negociado el 20% de la producción estimada, superando el avance en la comercialización de los años anteriores.
Centrándonos en los negocios registrados en SIO Granos para entrega en las terminales de Rosario (Norte y Sur), el volumen total comprometido para entrega desde noviembre 2020 en adelante supera en un 9% a lo registrado para la misma altura del año anterior. El crecimiento más notable lo muestran los negocios para entrega en el mes de noviembre, con un incremento interanual cercano al 40%.
Con 2,6 millones de toneladas ya comprometidas de ventas al exterior, el ajustado stock que se prevé para el empalme de las cosechas y ahora el temor por la prevalencia de condiciones secas explican la necesidad de asegurarse la originación temprana de la mercaderÃa, adelantando la comercialización del cereal que aún crece en el campo en la plaza doméstica.
En cuanto a los precios, en la última semana de comercialización en la plaza rosarina los valores del cereal han pasado de US$ 188,97/t el 06/08/2020 a US$ 186,53/t el 13/08/2020, lo que representa una caÃda de 1,29%.
El contexto internacional del cereal presentó en las últimas semanas grandes mejoras productivas en los principales exportadores internacionales. Rusia, Canadá, Ucrania y Australia mejoraron sus estimaciones de producción de trigo. Este hecho se vio reflejado en el último informe de Oferta y Demanda Mundial (WASDE) que presentó el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Incluso, contrariamente a lo que esperaba el mercado, el organismo norteamericano incrementó, con respecto al anterior informe, sus estimaciones de stocks finales que se tendrÃan al terminar la próxima campaña. Además, las exportaciones del paÃs norteamericano se verÃan debilitadas por la fuerte presencia del trigo ruso, principalmente debido a las adjudicaciones que tuvo este último en las últimas licitaciones que efectuó Egipto (principal importador de trigo a nivel internacional.
Por otra parte, en el informe WASDE también se dio un aumento en el uso total doméstico de EE.UU., lo que generó una reducción del ratio stock/uso de un 46% al actual 44%. Lo que suele representar una señal alcista, ya que teóricamente se disponerse de una menor capacidad de abastecimiento de corto plazo. Además, se recortó la estimación de la producción de la Unión Europea en aproximadamente 4 Mt para alcanzar 135,5 Mt. Finalmente, en la jornada de ayer la consultora Strategie Grains, coincidiendo con el USDA, recortó sus estimaciones de producción de trigo de la Unión Europea más Gran Bretaña. Este último organismo afirmó que el grupo producirÃa en total 128 Mt, un 13% por debajo de la campaña anterior donde se cosecharon 147,2 Mt. Si bien en la jornada del jueves los futuros de trigo operados en Chicago presentaron una mejora, con respecto al dÃa previo, no se alcanzó a anular completamente las reducciones que tuvieron desde el jueves de la semana pasada.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.
- Con cuatro propuestas innovadoras, el INTA está presente en Expoagro.