La primera campaña de vacunación contra la aftosa en la provincia de Entre RÃos se extendió durante más de dos meses y permitió inocular a casi 4 millones y medio de bovinos según datos oficiales de Fundación contra la lucha para la Fiebre Aftosa (Fucofa).
 
Números de la campaña vacunatoria
De ella también se desprende el número de cabezas por categorÃa, donde más del 40 % se lo llevan las vacas. El detalle establece los siguientes guarismos para el rodeo entrerriano: 1.825.097 vacas, 84.246 toros, 21.617 toritos, 1.140.714 terneros/as, 394.319 novillos, 423.447 novillitos, 342.355 vaquillas y 254.052 vaquillonas para un total de 4.485.847 animales.
La Federación de Asociaciones Rurales de Entre RÃos (FARER) destacó en un comunicado el éxito de la campaña vacunatoria pese a coincidir con la pandemia, y agradecieron «el trabajo responsable de los vacunadores y la excelente predisposición de los productores para cumplir con esta tarea necesaria que permite mantener una situación epidemiológica estable de la enfermedad».
«Buena sintonÃa»
Respecto de la cantidad total del rodeo «el número se viene manteniendo estable», según señala el titular de la Sociedad Rural de Federal y uno de los delegados de FARER ante Fucofa, Diego Etchegoyen, quien a su vez explicó que «independientemente del pico de vacunación que fue en 2005 con casi 5 millones, de un buen tiempo a esta parte los rodeos han logrado estabilidad y ese es un buen sÃntoma para la actividad».
Echó por tierra, asimismo, los temores respecto de que el mercado chino dejara sin vientres a Entre RÃos. «Si bien es una realidad que China compra un número importante de vacas, los comparativos con los años anteriores desmitifican eso, al menos por el momento. Hoy tenemos respecto del año pasado una cifra estable, casi idéntica en vaquillas e incluso mayor en vaquillonas», argumentó.
La avidez de China
«Esto es importante destacarlo porque se habÃa generalizado la idea de que el mercado asiático (especialmente China) iba a menguar de manera importante el número de vacas, y por ende eso iba a verse reflejado en menos terneros, pero por ahora no se visualiza», puntualizó.
El dirigente gremial agregó que «En el rubro vacas, hay una merma Ãnfima, pero ha aumentado el número de terneros. Igualmente, hemos mantenido la cantidad de vaquillas y crecimos en vaquillonas por lo que se desprende que se debe estar mejorando la preñez y vendiendo la vaca improductiva. Ello implica que se están dejando los vientres que producen más y mejor», destacó, al tiempo que indicó que «Del mismo modo si vemos las vaquillonas para entore hasta la parición, los números son parejos por lo que la reposición sigue funcionando y no existe liquidación de stock», finalizó el directivo.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.