Como consecuencia de los ataques a la propiedad privada con la rotura de silobolsas, CRA señala en un comunicado que lo que el productor argentino produce es de su propiedad y su decisión de comercializarla es libre y soberana, que debe ser tomada conforme a necesidades y expectativas.
Ello serÃa fácil de advertir en una República normal; sin embargo cuesta que se entienda, fundamentalmente, por una marcada predica de opinólogos y polÃticos que hacen constante referencia al ritmo de liquidación de exportaciones y crean un ambiente culposo, cargando al sector agropecuario por la ausencia de dólares de circulación en el paÃs. Hablan de la cosecha como si fuera de todos y dejan al productor que soporte la inversión y el riesgo. Son estos los repartidores de sudor ajeno.
En estos dÃas asistimos a un creciente número de casos de roturas de silobolsas en distintos lugares del paÃs, hecho que no es nuevo, pero que en determinado momento recrudece y parece estar estrechamente vinculado a un odio ideológico hacia el campo que encuentra su canalización en romper silobolsas para expresar su locura y violencia.
Paradójicamente de los cientos de casos ocurridos en estos años no conocemos un solo hecho esclarecido, identificados sus responsables y condenados por la justicia, este punto resulta central y muestra una justicia paralizada, incapaz de proporcionar mÃnimamente una respuesta ante fenómenos que se acrecientan y lo seguirán haciendo en la medida que no reciban su castigo.
En épocas de pandemia, con rutas fuertemente custodiadas para los ciudadanos honestos, cuesta entender que puedan circular delincuentes a romper silos y que jamás se los pueda identificar. Un Gobierno que dice ser para todos, debiera tener una respuesta contundente para evitar tanto vandalismo artero.
Tampoco se escucha a nadie del Gobierno,d y en especial a los responsables del área agropecuaria, condenar estos hechos y haciendo visible que se encuentran trabajando para evitar nuevos hechos.
Por último, el comunicado de CRA hace llegar su solidaridad a todos aquellos productores que han visto desaparecer su trabajo en mano de delincuentes, presumiblemente apañados por un sistema de permiso ideológico y nulo accionar de la justicia.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.