Una reciente estimación del INTA asegura que en La Pampa hay 2 millones de hectáreas en alto riesgo de incendios, con una gran cantidad de acumulación de material vegetal en zonas inaccesibles y poca disponibilidad de agua. En este contexto, especialistas del Área Observatorio para los Agroecosistemas del Instituto de Clima y Agua del INTA analizaron los focos de calor detectados en La Pampa, desde noviembre de 2000 hasta agosto de 2019.
De acuerdo con Patricio Oricchio -investigador del Observatorio del Instituto de Clima y Agua del INTA-, «en los meses de diciembre y de enero se registran casi cinco veces más de focos de incendios que durante el resto del año». Entre las causas, señaló los valores de precipitaciones mínimos y las altas temperaturas propias de la época estival.
En este sentido, detalló que, para llegar a estos resultados, analizaron los datos históricos de noviembre de 2000 a agosto de 2019, lo que les permitió estudiar los focos de calor en la provincia y concluir que «existen condiciones de riesgo moderado a alto que deberán ser monitoreadas en los próximos meses para ver si las condiciones mejoran o se tornan más críticas».
Con respecto a las zonas más vulnerables, Oricchio detalló que «la mayor cantidad de focos suelen presentarse en los departamentos de Caleu Caleu, Utracán, Lihuel Calel, Chalileo, Lonventué, Curacó y Limay Mahuida».
En este punto, el especialista aclaró que «si bien el estudio se hizo para La Pampa, la situación es extensible a cualquier región que tenga condiciones extremas de falta de precipitaciones y altas temperaturas, sumado a cobertura vegetal seca que favorecen a riesgos mayores».
Por su parte, Gabriela Posse Beaulieu -coordinadora del Área- se refirió a la tecnología implementada para elaborar este trabajo: «Tuvimos en cuenta la detección de focos mediante el uso de sensores remotos tales como el sensor MODIS en los satélites AQUA y TERRA y la estadística básica con los focos». Y detalló que para este informe «no se analizó ni la cobertura vegetal ni su evolución a lo largo del tiempo».
«Este primer análisis consistió en acumular la cantidad de focos de calor detectados en La Pampa en el período 2000-2019 para, luego, extraer los focos por la división departamental de la provincia y, por último, realizar un enfoque sobre los meses de octubre, noviembre y diciembre», especificó María Eugenia Beget, investigadora del Observatorio.
En tanto, María de los Ángeles Fischer -colega de Beget en el Área- se refirió al constante monitoreo que realizan de los focos y explicó que «observan las figuras en las que se ve la evolución del NDVI cada ocho días comparado con la misma fecha del período 2012-2018 con el sensor VIIRS del satélite NPP con una resolución espacial de 500m».
«Además, agregamos una imagen donde se muestran los departamentos de La Pampa y en color los que presentan mayor cantidad de focos», explicó.
Pablo Vazquez -especialista en gestión ambiental y recursos naturales del INTA Anguil, La Pampa- aseguró que «en La Pampa ya se quemaron poco más de unas 63 mil hectáreas y la mayor parte de esta superficie corresponde a quemas prescriptas por el INTA «.
A su vez, especificó que «de las 63.051 hectáreas quemadas, 25.585 ocurrieron entre octubre y diciembre de 2019» y «la totalidad de esta superficie, asociada a quemas clandestinas o provocadas por condiciones naturales, ocurrió en zonas definidas como riesgo 2 y 3 en el informe de alerta temprana de incendios realizado por el INTA Anguil de La Pampa en mayo de 2019».
Incendios: mejor prevenir que combatir
Desde el INTA consideran fundamental poner el foco en las tareas de prevención que consisten en mantener limpias de material combustible las picadas cortafuego, alambrados e instalaciones.
Para prevenir los incendios, se recomienda hacer un adecuado manejo del pastoreo y rotación de cultivos en zonas susceptibles de incendio, como así también realizar quemas preventivas controladas en los momentos adecuados durante el año.
Además de mantener alambrados, cortafuegos, picadas e instalaciones libres de vegetación con arado o rastra de discos en una franja de ocho metros a cada lado del alambrado en los potreros con vegetación baja y de 20 metros en los campos con monte.
También es importante no dejar materiales inflamables expuestos a altas temperaturas como leña, papel, pintura y/o combustibles, como así también mantener los accesos despejados y tanques australianos llenos de agua.
A su vez, resulta imprescindible realizar corta fuegos de 20 metros, en los potreros linderos a las rutas o líneas férreas, ubicados entre el alambrado y la vía de comunicación. Asimismo, coordinar con municipios y vialidad provincial-nacional el mantenimiento de las banquinas de rutas.
Para el interior del establecimiento, los técnicos del INTA recomiendan mantener los márgenes de alambrados libre de vegetación. Y, cuando se realicen quemas de potreros, avisar con 72 horas de antelación a los cuarteles de bomberos más cercanos para una buena planificación.
En todos los casos, es clave tener muy presente los parámetros de temperatura, humedad y viento para realizar quema controlada, para lo cual es importante consultar los pronósticos climáticos.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.
- Con cuatro propuestas innovadoras, el INTA está presente en Expoagro.