Ha pasado una semana de la asunción de un nuevo gobierno, legitimado en las urnas, y una de las primeras medidas económicas fue penalizar al campo con un incremento impositivo, señala en un comunicado la Sociedad Rural de Rosario.
Cabe destacar, que está perfectamente demostrado que las mayores cargas tributarias desalientan la producción, la inversión y el trabajo. De ello han tomado nota todos los paÃses de nuestra región. Sin embargo, el gobierno nacional vuelve a incrementar el peso del estado sobre la producción primaria, desconociendo la situación que atraviesa el sector:
1) La rentabilidad rural es mÃnima, esto surge del análisis de los datos oficiales del INTA y del Ministerio. La utilidad está afectada por la caÃda de los precios internacionales, el clima y los costos internos argentinos que castigan a toda la producción del interior del paÃs y sobre toda la rural que se desarrolla el interior de toda la Argentina.
2) los datos oficiales demuestran que el sector rural no maneja el precio final de los alimentos que consumimos todos los argentinos. La parte que recibe el productor primario es solo entre el 4% y el 15% del valor que paga cada familia.
3) Los datos del censo nacional agropecuario demuestran que el campo es el sector menos concentrado de la economÃa argentina, somos tomadores de precio. No manejamos ninguna cadena agroalimentaria, ni intervenimos en la formación de precios de los alimentos.
4) El sector agroalimentario es el único sector económico que genera excedentes de divisas.
5) las retenciones le sacan recursos a la gente que vive en el interior, y afecta a toda la cadena productiva y comercial de las provincias.
6) los datos oficiales muestran que las retenciones afectan las recaudaciones de impuestos de las provincias y los municipios. La caÃda de recursos los hace más dependientes del gobierno central. Nuestro gobernador y nuestros intendentes deben explicárselo al gobierno nacional, sino el ajuste sobre sus presupuestos deberá ser mucho más duro.
Finalmente, la SRR solicita al flamante gobierno no desalentar la producción agropecuaria sustentable y el desarrollo de los pueblos y ciudades del interior, destacando que a más retenciones, más pobreza para el interior.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.
- Con cuatro propuestas innovadoras, el INTA está presente en Expoagro.