El área sembrada con maÃz 2019/20 se recorta y con ello se desvanece la posibilidad de repetir el record de las 147 millones de tn de granos logrados en la campaña 2018/19. El maÃz es el cultivo que produce más granos por unidad de área que cualquier otro.
El área sembrada con maÃz 2019/20 se recorta y con ello se desvanece la posibilidad de repetir el récord de las 147 millones de toneladas de granos logrados en la campaña 2018/19. El maÃz es el cultivo que produce más granos por unidad de área que cualquier otro. Si bien las intenciones de sembrar el cereal eran alentadoras durante el invierno, una serie de factores hicieron tambalear los planes de siembra del empresario agrario en los últimos tres meses, a saber:
Los precios futuros de cereal
Luego de conocerse el informe del USDA del 12 de agosto, el precio del maÃz perforó el piso de los 150 u$s/T en la posición abril 2020 de Matba-Rofex. En septiembre, mes clave de siembra en la región maicera argentina, la cotización a cosecha del cereal tocó pisos de 130 u$s/t generando márgenes de ganancia poco atractivos a nulos en relación al riesgo productivo.
Condiciones climáticas
El clima no dio incentivos al momento de siembra. La humedad era escasa al punto tal que se frenaron las sembradoras. El mes de setiembre cerró con un saldo acumulado de lluvias 50% menor al promedio mensual de registros históricos en la región núcleo. La provincia más afectada fue justamente la de mayor producción de maÃz: Córdoba, con 5 a 15 mm acumulados en el mes de siembra. Los suelos crujÃan con la seca y era inviable depositar allà una semilla tan cara como es la de maÃz.
Cuestiones financiera
Los precios deprimidos a cosecha y las pocas y caras opciones de financiación pusieron en tela de juicio la alta inversión inicial de sembrar maÃz; con mayor razón cuando sembrar una hectárea de soja sale la mitad que sembrar una de maÃz. Si bien existe la opción del canje a cosecha, la misma tiene una tasa implÃcita en dólares de hasta 1% mensual. En pesos, las tasas actualmente superan el 7% mensual. La opción de contado requiere una liquidez que en la actualidad no muestran las empresas agropecuarias, ya que los flujos de efectivo no revisten la soltura necesaria.
Variables macroeconómicas
Aproximadamente el 60% de los costos directos agrÃcolas son insumos en dólares. El incremento abrupto del dólar estadounidense en relación al peso argentino repercutió negativamente en aquellos productores que todavÃa no habÃan pagado los insumos. A su vez, la incertidumbre en la polÃtica comercial también repercute en la decisión de sembrar maÃz dado que el campo ya sufre una alta presión impositiva e incluso en la zona más productiva del paÃs algunos cultivos arrojan márgenes negativos al productor cuando se trata de campos arrendados. Sumado a ello, la actividad presenta un alto riesgo (tanto en el plano climático como de mercados) en relación con el beneficio obtenido. Este riesgo aumenta en el caso de los cereales que requieren altas inversiones iniciales para su producción y, por lo tanto, recurrir a una deuda (riesgo financiero) para afrontar la campaña.
¿Cómo es la foto hoy?
La siembra de maÃces tempranos implican un desembolso de u$s 350 /ha solo para la semilla hÃbrida y los fertilizantes (fósforo y nitrógeno). Si a esto se le suman las labores de siembra y aplicaciones de barbecho, la inversión inicial asciende a u$s 511 /ha. Este costo era bien compensado por precios de venta en el rango de u$s 150 y 160 por tonelada, siendo un modelo para zona núcleo con rindes proyectados de 100 qq/ha. Sin embargo, con el atraso de la siembra de maÃz temprano y la caÃda de su precio a cosecha se abre la incógnita de trasladar la siembra a diciembre como maÃz tardÃo o pasar lotes directamente a soja.
Los precios de ventas del maÃz tardÃo actualmente se encuentran en u$s 138 /t en la posición Julio 2020 MATBA-ROFEX. Si bien los costos de implantación de una hectárea de maÃz tardÃo son aproximadamente 50 dólares menores a los de sembrar maÃz temprano, el menor precio de venta a cosecha junto al menor potencial de rinde del cultivo en fechas tardÃas deterioran los márgenes de ganancias. La soja, con un precio a cosecha de u$s 240 /ha estarÃa arrojando márgenes positivos pero se consideran bajos en relación al riesgo productivo que se asume.
Tal como se puede apreciar en el estado de resultados adjunto, la soja de primera estarÃa dando márgenes más atractivos que los maÃces sembrados en diciembre en la región núcleo, a 150 km del puerto de Rosario. Sin embargo, la decisión de sembrar uno u otro cultivo puede variar según los forward hechos a precios más convenientes, la financiación de los insumos, el destino final de los granos, etc. Las decisiones de las empresas agropecuarias, como en cualquier otro tipo de empresa, no pueden desentenderse de los aspectos impositivos, financieros y comerciales además de procurar buenos rendimientos en las cuestiones técnicas, asumiendo el riesgo de que el clima acompañe.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.
- Con cuatro propuestas innovadoras, el INTA está presente en Expoagro.