En el marco de la cuarta edición de la Jornada Nacional del Agro «JONAGRO», organizada por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) el presidente de la entidad, Dardo Chiesa, destacó el funcionamiento de las Mesas de Competitividad, la importancia del Acuerdo UE-Mercosur, pidió por una reforma tributaria y solicitó una legislación que regule los procesos de formación de precios.
«Las Mesas de Competitividad consolidan la articulación entre el sector público y el privado que es la base del crecimiento. Es un espacio institucional donde podemos plantear nuestras ideas y propuestas», expresó el titular de CRA.
Chiesa solicitó una reforma tributaria y una legislación que regule los procesos de formación de precios. «Cuando se producen abusos de posiciones dominantes, nuestros productores quedan en una posición de sumisión. Necesitamos mercados institucionalizados que impidan estas situaciones, en un marco de mercados concentrados y de oferta atomizada, con leyes que pongan en igualdad de condiciones la negociación», agregó.
Sobre el Acuerdo UE-Mercosur, el Presidente de CRA afirmó que es «la base para el desarrollo de la Argentina de los próximos años».
Por último, con respecto a la propuesta efectuada por el dirigente social Juan Grabois, Chiesa remarcó que «rechazamos de plano la reforma agraria», pero se mostró dispuesto a un encuentro con el dirigente social. «Nos gustarÃa poder juntarnos a debatir con Grabois y trabajar juntos. Tenemos las mismas preocupaciones, los mismos objetivos que vemos desde distintas perspectivas», afirmó.
El titular de CRA finalizó sus palabras haciendo un llamado al trabajo en conjunto entre todos los sectores polÃticos y productivos. «A la Argentina la salvamos entre todos o no la salva nadie», destacó.
A su turno, el Ministro de Agricultura, GanaderÃa y Pesca, Luis Miguel Etchevehere, destacó también el funcionamiento de las 30 Mesas de Competitividad que permiten «encontrarnos permanentemente y buscar soluciones a las distintas propuestas que se presentan». «Esto es una marca registrada de este gobierno. La interacción genera confianza que es un insumo básico para construir», agregó.
Etchevehere resaltó el trabajo realizado durante la actual gestión para mejorar la competitividad del sector, en particular «la eliminación de 725 normas que hacÃan perder tiempo, plata y que eran una fuente de corrupción». «Sin trabas la Argentina expresa su potencial, su talento, su espÃritu emprendedor, genera empleo y arraigo» agregó. En este sentido, mencionó que el desafÃo planteado por el presidente Macri es que de acá al año 2020 la Argentina produzca alimentos para 800 millones de personas y que el sector agropecuario genere un millón de puestos de trabajo.
El ministro también subrayó las mejoras en materia logÃstica. «Sacamos la mafia de los puertos que manipulaban el movimiento de los barcos y camiones» gracias a lo cual «ahora un camión tarda 8 horas en poder descargar cuando antes tenÃa que esperar 2 o 3 dÃas», puntualizó
Asimismo, el funcionario felicitó a los productores agropecuarios por el esfuerzo puesto en superar la sequÃa de 2018 y reconoció que «gracias a ese trabajo e inversión el paÃs tuvo este año una cosecha récord de 147 millones de toneladas».
En representación del Gobierno nacional también participó el secretario de EnergÃa de la Nación, Gustavo Lopetegui, quien hizo un repaso de la polÃtica energética de los últimos años. En ese contexto, Lopetegui sostuvo que «el gobierno anterior llevó adelante un gran plan de sustitución de exportaciones», invirtiendo el sentido de la balanza comercial energética en la medida en que la Argentina pasó a ser un paÃs exportador de energÃa a uno importador, llegando a tener un déficit de US$ 7 billones de dólares en 2013. El funcionario señaló que ese proceso se está revirtiendo gracias a la polÃtica de incentivos llevada adelante por el actual gobierno y puso como ejemplo las inversiones realizadas en los últimos años para explotar el potencial de Vaca Muerta.
JONAGRO, que esta edición llevó como lema «Consolidar la competitividad», tiene como fin reflexionar sobre los nuevos retos a los que se enfrenta el agro argentino a nivel nacional e internacional, tales como la inserción en el mercado exterior, la búsqueda del equilibro en la cadena de valor, la logÃstica y el medio ambiente.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.