Así lo informó el Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA) en uno de sus recientes informes. El mismo indica que las ventas a precios corrientes para junio de 2019 relevadas en la Encuesta de Supermercados sumaron un total de 54.474,8 millones de pesos, lo que representa un aumento de 7,2% respecto al mes anterior y un aumento de 42,1% respecto al mismo mes del año anterior.
Las ventas a precios constantes de diciembre de 2016, durante junio de 2019, sumaron un total de 23.826,8 millones de pesos, lo que representa un aumento de 4,2% respecto al mes anterior y una caída del 13,2% respecto a junio de 2018.
Desde OCLA informaron que las ventas de lácteos en los supermercados según los datos de INDEC, fueron de $ 6.696,3 millones para el mes de junio de 2019, lo que representa un aumento del 7,2% respecto al mes anterior (+10,7% a igual cantidad de días) y un incremento del 42,1% más que junio de 2018 (la inflación-IPC fue del 2,7% y 55,8%, respecto al mes anterior y anual, respectivamente).
La participación de los lácteos en la venta de los supermercados, incidió en un 12,3% de sus ventas totales, 1,7 puntos porcentuales más de participación que igual mes del año anterior (junio 2018 = 10,6%). Este porcentaje de participación actual está 1,1 por encima de la media de igual mes de los 7 años anteriores (11,2%).
La provincia de Buenos Aires representa el 59,7% de las ventas de lácteos en supermercados de todo el país y si agregamos Córdoba y Santa Fe, se concentra en esas tres provincias casi tres cuartas partes de las ventas totales.
Si se observa la evolución de las ventas de lácteos en supermercados, actualizadas por el índice de precios al consumidor, podemos observar un tendencia decreciente desde 2016, pero que comienza a indicar un cambio de tendencia estos últimos 4 meses.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.