Con la publicación hoy en el BoletÃn Oficial del Decreto 464/2019, el Gobierno Nacional bajó de 4 a 3 pesos por dólar exportado los derechos de exportación para 207 posiciones arancelarias de las economÃas regionales.
Con esta modificación se busca potenciar el desarrollo de las producciones regionales, y ofrecer mayor competitividad a los productores para que puedan seguir invirtiendo y creando valor y empleo en los lugares donde producen.
La medida entraró en vigencia a partir de ayer 11 de julio de 2019, y busca promocionar la actividad de las economÃas regionales en alimentos frescos y con productos con distintos procesos de acondicionamiento y envasado. Son productos que cuentan con una alta demanda internacional y con una tendencia creciente, sobre todo, en el caso de las frutas frescas, las hortalizas, los frutos secos o la miel que se vinculan con los cambios de hábito de consumo en la población.
El cambio impactará en sectores relevantes como el arrocero, las frutas frescas de pepita, cÃtricas y de carozo, cerezas, uvas, ciruela desecada, hortalizas como el ajo, la cebolla, o calabaza, el manÃ, la ciruela para industria, arándanos, nuez pecán, legumbres, pistachos, miel, entre otros, que en su mayorÃa están representados por pequeñas y medianas empresas de producciones intensivas con alto impacto en la generación de empleo.
En los tres años de gestión del presidente Macri, se abrieron más de 170 nuevos mercados, muchos de ellos para estos sectores que podrán aprovechar las oportunidades y el ingreso a nuevos destinos de venta por parte de las pymes argentinas.
Estos productos representaron en el 2018 un valor de 2.272 millones de dólares por exportaciones. En el primer cuatrimestre de 2019, varios de los alimentos alcanzados por la medida han tenido incrementos relevantes en sus ventas externas que superan ampliamente el 50%, como la naranja, el arroz, las cerezas, grosellas, frutillas que verán mejorada su situación competitiva, y sobre todo en aquellos casos que requieren de un fortalecimiento adicional, tales como ajo, ciruela, pera, manzana, por citar algunos casos.
En septiembre de 2018, el gobierno nacional aplicó para los productores agroindustriales derechos de exportación de 3 y 4 pesos por dólar exportado, los cuales vencerán en diciembre de 2020.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.
- Con cuatro propuestas innovadoras, el INTA está presente en Expoagro.