Productores y técnicos del sector algodonero consideran que a partir de la ecuación costo-beneficio, desde la campaña 2019-2020, el algodón puede convertirse en el Chaco en el cultivo que equipare en parte las pérdidas que dejó el clima adverso, según informa el Diario Norte de esa provincia.
Según se ejemplifica, 3.000 kilos de algodón en bruto, con un rinde de 33% da casi 1000 de fibra. Y el kilogramo de fibra vale U$S 1,35 más IVA, por lo que hablan de unos 62.500 pesos.
El rol de la semilla, la lucha contra el picudo y la infraestructura general hablan de objetivos y de buenas perspectivas para el algodón chaqueño.
Agregan que por la soja se pagan $ 9.500 la tonelada, y como rinde en el mejor de los casos se obtienen 30 quintales, que serían $28.500. ?Una tonelada de fibra de algodón que se obtiene de una hectárea cosechada, equivale a 7 toneladas de soja, señalaron. A ello suman que en esta campaña el trigo será prácticamente nulo. Esto se da por el efecto del clima que dejó el suelo en pésimas condiciones, y que el girasol, con el mercado que se observa incentivará la siembra del textil.
“Creo que el área de siembra de algodón va aumentar pero siempre pensando en la rotación de cultivos. Nos consideran zona marginal, sin embargo tenemos otros privilegios. La gran diversidad de cultivos extensivos no la tienen otras provincias. El algodón puede ser el salvador del Chaco, luego de una campaña con gravísimas complicaciones. Pero para crecer hay que planificar», manifestó el técnico Mariano González. “Tenemos una amplia ventana de siembra para otros cultivos y esto hoy el Productor lo aprovecha. Se puede reflotar el algodón; pero nadie se juega por un solo cultivo”.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.