En enero tuvieron un alza del 41%, muy por debajo del incremento promedio del 81% registrado durante los últimos diez meses. El aumento en pesos de la hacienda; la caÃda del tipo de cambio y los derechos de exportación, hicieron mella en la competitividad exportadora, informa el Centro de Consignatarios de Productos del PaÃs (CCPP).
Las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron 49 mil toneladas equivalente carcasa (tec) en enero, 11% por debajo de diciembre pero 41% más que en el primer mes del año pasado. Cabe aclarar que el crecimiento interanual de los últimos diez meses promedió 84%, con el número más bajo en septiembre, que fue de 63%.
Medidos en toneladas peso embarque, los envÃos al exterior sumaron casi 33 mil toneladas, 4 mil menos que en el último mes del año. China explica 800 t de esta caÃda; la UE, 1.000; Rusia, 1.500; Chile, 600, e Israel, 200. Es decir, que todos los principales destinos vieron reducidas sus compras.
En la comparación con enero de 2018, las 9 mil t de aumento se explican por 11 mil t más para China y 700 más para Chile, mientras que fueron parcialmente compensadas por reducciones hacia Israel (1.200 t); la UE (200 t) y Rusia (100 t). China mantiene su supremacÃa, con el 69% del total embarcado, participación que repite el máximo anotado en septiembre último.
Los precios FOB siguen retrocediendo
El precio promedio por tonelada embarcada en enero fue de USD 4.860, 2% menos que en diciembre pero 16% más bajo que en enero anterior; pero la mayor preponderancia de China aumenta la percepción de la caÃda de precios.
En un año, los valores se redujeron en 18% para la UE; 14% para Rusia y Chile, y 7% para China, mientras que hacia Chile se anotó una mejora de 14%. Estos guarismos ponderados arrojan una caÃda media de 8% en un año, lo que no deja de ser preocupante.
Conclusiones
Este recorte en el crecimiento interanual de los volúmenes embarcados, que es muy fuerte desde el +132% de agosto, era esperado dado que los incrementos anteriores ya que no podÃan ser sostenibles. Además, el aumento en pesos de la hacienda de exportación; la caÃda del tipo de cambio y la aplicación de derechos de exportación desde septiembre, hicieron mella en la competitividad anterior, con un efecto importante sobre el margen con que opera la industria exportadora.
Sin embargo, todavÃa seguimos pensando en que 2019 verá incrementado el volumen de ventas al exterior, acercándose a las 600 mil tec, en la medida en que la macroeconomÃa logre evitar un marcado fortalecimiento del peso.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.