La Chacra María Teresa se puso en contacto con la Ing. Agr. María Laura Guzmán para poder llevar adelante una medición comparativa de emisión de gas metano entre animales de recría a pasto y Feed lot. Este proyecto permite conocer qué tipo de recría genera más metano por kg de carne producida, información que puede ser utilizada para la toma de decisiones y respaldo de productos comercializados.

Ganado criollo

La medición se realiza en animales que se encuentran bajo diferentes dietas estabilizadas por medio de una perforación en el rumen, el instrumento de medición es utilizado en la industria y adaptado para este fin. Como ventaja, el método permite tener mediciones repetidas de bajo costo. Para ser validado necesita la correlación con otro método de referencia que es el SF6 (de alto costo).

Los resultados preliminares encontrados en la zona de San Luis sobre la temática GEI, muestran que la cantidad de metano emitido varió de 7% a 25%, según el alimento suministrado. En coincidencia con trabajos internacionales, se encontró que aquellas dietas más fibrosas, como los forrajes en pastoreo, aumentaron la emisión de metano, mientras que los alimentos más concentrados utilizados en Feed lot disminuyeron los valores de emisión. La replicación en la Chacra de estas mediciones permitirá conocer qué está pasando en el SIP y generará conocimiento para la zona.

Durante el pasado periodo de pastoreos en verdeos se determinó la efectividad del plan sanitario aplicado en recría en esa etapa. El proceso de recría continua sobre pasturas perennes por lo que se realizó el muestreo sobre animales pastoreando en ellas. La contaminación de pasturas juega un papel fundamental en infecciones futuras (Descarga C.O.,2000) y de las pérdidas económicas que a partir de su descuido se pueden ocasionar (Suárez, 1995). Es por ello que la estrategia tomada en el SIP de desparasitar antes de hacer uso de nuevas pasturas significan una ventaja ya que se logra tener una pastura “limpia” por más tiempo, haciendo un uso racional de las tecnologías de control y bajando su infectividad. En los resultados de laboratorio es de esperarse un bajo HPG debido al escenario en que se encuentran los animales (Tomado de P. Steffan, Veterinaria Argentina, Vol. 9 (84): 262-268, 1992)

Con respecto a los cultivos, desde la Chacra se realizó un ensayo con el objetivo de evaluar la implantación al voleo de cultivos de servicio entre soja de segunda y el maíz siguiente. Esto también sirvió para conocer la calidad forrajera individual y de las mezclas y utilizar el ensayo como medio de formación de capital humano junto al CAR. En general, la calidad forrajera de todos los cultivos y mezclas evaluadas fue buena, mientras que la producción de materia seca fue algo variable como se observa en el gráfico.

Análisis de calidad forrajera

Otra acción que llevó a cabo la Chacra fue la coordinación de la toma de muestras de miel de las colmenas ubicadas dentro del SIP junto a la empresa apicultora. Dichas muestras serán enviadas al laboratorio de alimentos de agroindustria para determinar la presencia de residuos de fitosanitarios y su concentración. A través de ello se puede conocer cuáles son los principios activos que se encuentran afectando el ambiente del SIP y, mediante una propuesta de mejora, corregir si existiese algún problema.

Respecto al avance de los cultivos, la Soja avanza sin problemas y la condición hídrica es muy buena. En la zona hubo aparición de plagas que fueron controladas con aplicación de insecticidas residuales (complejo defoliador y chinches). Por otro lado, preventivamente, se realizaron aplicaciones de fungicida contra enfermedades de fin de ciclo.

En cuanto a los maíces estos tienen un muy buen desarrollo y crecimiento. Al momento del picado se debe medir la condición óptima del mismo. También se observó una recomposición rápida de MS luego del pastoreo en pasturas nuevas, las cuales tuvieron un ataque de defoliadoras. Las pasturas viejas aún con vestigios de alfalfa, siguen produciendo buena cantidad de forraje y fue menos afectada por las defoliadoras.

Fuente:AAPRESID