Tras la quita del subsidio destinado para la compra de vacunas antiaftosa, desde la Sociedad Rural de Misiones (SRM) advirtieron que «Sólo cuentan con el 30% de las dosis para vacunar al total del ganado en la provincia».
Asà lo confirmó el coordinador del plan aftosa de la SRM, Ricardo Quiroz quien en declaraciones a Primera Edición reveló que tienen alrededor de 100 mil dosis, para vacunar a más de 450 mil cabezas.
«En la provincia se cuenta con alrededor de 100 mil dosis; pero se necesitan más de 450 mil. Se estarÃa contando con alrededor del 30 y 35% de las vacunas para dar inicio a las inmunizaciones, el 70% restante se irá comprando a medida que se cobre la aplicación», detalló Quiroz.
Y enfatizó que «Si no se deposita el dinero necesario para las vacunas, los laboratorios no realizan el envÃo». Estamos en tratativas para ver si hay algún tipo de financiación para el pago dentro de 30 o 60 dÃas, pero hasta lo que sé eso no habÃa sido posible», sostuvo. «La SRM inició la campaña el pasado 8 de octubre con las vacunas que tenÃan disponibles y que pudieron comprar».
«Se vacunó toda la semana pasada y seguiremos asà hasta agotar el stock. Una vez que estos productores abonen la vacuna comenzaremos a comprar las dosis que hacen falta», sostuvo.
Consecuencias
El integrante de la SRM manifestó que una de las consecuencias directas, por la falta de financiación para la compra de la vacuna antiaftosa, es «la demora de la campaña prevista para los meses de octubre y diciembre».
«Se comenzará con las inmunizaciones entre los productores más grandes, para que una vez que estos nos paguen la vacuna se pueda salir a comprar para los más chicos», expresó.
Esta situación, a su vez, preocupa a los productores ya que sin la inmunización correspondiente, «no se puede mover el ganado, ni mucho menos comercializarlo».
En este sentido, el ministro del Agro de la provincia, José Luis Garay, afirmó que «lo que falta es financiamiento».
«Estamos viendo la posibilidad de que los laboratorios nos financien las dosis y ahà estarÃa solucionado el problema», comentó. Precisó, además, que la Fundación de Asuntos Agrarios cuenta con 60 mil dosis para vacunar a un total de 260 mil animales, y advirtió que «los entes sanitarios por fuera de este ente podrÃan tener problemas».
«Vamos a vacunar los campos con mayor movimiento de hacienda, y a partir de ahà seguiremos con la cadena. La campaña se va a estirar más y esto generará inconvenientes, pero no hay otra forma. Es la única opción desde que el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) dejó de proveer las vacunas sin cargo para Misiones», apuntó.
Cabe recordar que la Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA), fijó un valor máximo de 65 pesos por cada vacuna aplicada; precio que corresponde a la dosis y el costo operativo.
Según la ley, los productores no pueden vacunar por su cuenta (como sà sucede en Brasil o Paraguay) sino que es una tarea reservada a los organismos especializados como la Fundación Asuntos Agrarios, la Asociación Ganadera de Comandante Andresito (Zona Norte), la Asociación AgrÃcola Ganadera y Forestal de la Zona Sur (Zona Sur) y la Sociedad Rural de Misiones.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.