En el marco del Plan de Acción para la Promoción y Difusión del Vino Argentino Bebida Nacional, que impulsa la cartera Agroindustrial y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), el subsecretario de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial, Felipe Crespo, participó de la presentación de la Ruta del Torrontés Riojano junto al gobernador de La Rioja, Sergio Casas.
El evento tuvo lugar en la Casa de La Rioja, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la participación del ministro de Planeamiento e Industria de La Rioja, Rubén Galleguillo; el secretario provincial de Turismo, Álvaro Pino; el secretario de Integración Productiva del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, Fernando Premoli; el director de Ejecución de Programas y Proyectos para las Economías Regionales de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria, José María Mones Cazón; la intendente del Dpto. Chilecito, Silvia Gaitan, y representantes del complejo productivo-agroindustrial vitivinícola de La Rioja.
El fomento del enoturismo en Argentina se acompaña desde Agroindustria con el impulso de la reconversión vitivinícola, la promoción y difusión de la tradicional bebida y sus varietales insignia, así como también con la apertura de mercados internacionales.
El enoturismo continúa en crecimiento, siendo un motor del desarrollo sostenible para las economías regionales, en este caso la vitivinicultura, transformándose en una actividad generadora de empleo, oportunidades de crecimiento y arraigo.
En este sentido, el itinerario del vino permite a los visitantes conocer la cadena desde su la producción primaria pasando por todas las etapas hasta su comercialización, también a los productores bodegueros y el trabajo que en las bodegas disfrutando de la gastronomía y de los diversos paisaje de la provincia.
Sobre vitivinicultura riojana
La Rioja es la tercera provincia con mayor producción de uva de nuestro país, luego de Mendoza y San Juan. Presenta 7.428 ha cultivadas de vid, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV, 2017).
La matriz vitícola de la provincia de La Rioja es mayormente de variedades aptas para elaboración de vinos y/o mostos. En los últimos años, se observa un aumento de la superficie de variedades aptas para consumo y para. El 89% de la superficie de uvas de la provincia tiene aptitud para elaboración de vinos y/o mostos, el 7,5% aptitud para pasas y el 3,5% para consumo en fresco (INV, 2017).
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.