El secretario de Gobierno de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, finalizó una nueva misión a la República Popular China con el fin de consolidar e incrementar el comercio agroindustrial con el gigante asiático.
En Shanghái, durante los últimos dÃas de su visita, Etchevehere recorrió el puerto en la zona franca, donde en 2017 circularon más de 29 millones de contenedores, lo que lo convierte en uno de los más importantes del mundo. Allà se reunió con las autoridades del puerto y el presidente de Juerui, la empresa de logÃstica seleccionada por el gobierno argentino para constituirse en el hub logÃstico para el almacenamiento y distribución de los productos argentinos que se comercializarán en aquella ciudad y en la zona central de China.
Para facilitar las exportaciones, el gobierno nacional, a través de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, cerró un acuerdo con Juerui, que incluye facilidades burocráticas, logÃsticas y financieras.
Los exportadores interesados en comercializar sus productos en China cuentan con una lÃnea de financiamiento especial del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE). Esta iniciativa se suma a los hubs en los puertos de Tianjin para la zona norte y Guangzhou para la zona sur.
El hub de Shanghái cuenta con una capacidad de almacenamiento de diez mil metros cúbicos, destinados a productos como vino, aceite de oliva, y snacks, y una planta de refrigeración que permite conservar alimentos como carne, lácteos, langostinos, golosinas, y otros productos que requieren este tratamiento.
«Estamos convencidos de que el camino para el desarrollo y la integración de la Argentina en el mundo, es a través del comercio y las relaciones inteligentes con nuestros socios estratégicos. China es un mercado enorme con un potencial de crecimiento difÃcil de estimar», indicó Etchevehere.
Asimismo, el Secretario remarcó que «queremos posicionarnos como uno de sus proveedores más confiables por la calidad y sanidad de nuestros alimentos. Por eso estamos trabajando para que cada vez más pymes y emprendedores argentinos puedan llegar a este importante mercado, para que se genere más empleo en los lugares donde producimos. No hay dudas que hoy, la oportunidad para nuestras pymes agroindustriales es la exportación.»
De los encuentros también participó Diego Guelar, embajador argentino en China, quien afirmó que «la visita del secretario es muy oportuna. China está renegociando sus condiciones comerciales con el mundo, y nuestro paÃs tiene una oportunidad histórica de afianzar su posición de proveedor confiable de productos agroindustriales, que no debemos desaprovechar.»
Finalmente, Etchevehere visitó las instalaciones de la empresa Alibaba, la plataforma online con mayor volumen de ventas a nivel mundial, y canal que utilizan muchas PyMEs argentinas. A través de ésta, se viene registrando un crecimiento sostenido de ventas, no solo con mayor cantidad, sino también diversificando hacia otros productos como langostinos, calamar, carne vacuna, carne aviar, vinos, yerba mate, entre otros.
En este viaje, encabezado por Etchevehere y funcionarios de la Secretaria de Mercados Agroindustriales y de Senasa, se logró la habilitación de 28 plantas frigorÃficas para la exportación de carne, que incluye 26 para carne bovina, una planta de almacenamiento en frÃo y una planta avÃcola.
Además, se firmaron los protocolos sanitarios para exportar semen y embriones bovinos y se avanzó en la definición de los protocolos sanitarios de miel, cerdos, equinos en pie, ovinos y caprinos de la Patagonia, y cerezas. El objetivo es concretar esta apertura en oportunidad del próximo encuentro entre los presidentes Macri y Xi Jinping, que tendrá lugar a fin de año en Buenos Aires, en el marco de la cumbre de LÃderes del G20.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.
- Con cuatro propuestas innovadoras, el INTA está presente en Expoagro.