Agricultura, fruticultura, lechería, avícola, frutícola, forestal y riego son las industrias beneficiadas en lo que respecta al sector. Son bienes de capital que no se producen en el país.
A través del Decreto n° 837/2018, publicado hoy en Boletín Oficial, la Secretaría de Agroindustria de la Nación, dependiente del Ministerio de Producción y Trabajo, informa que se modificaron diversas posiciones arancelarias de bienes de capital vinculados al agro que no se producen en el país, todas con un arancel reducido del 2%.
«A partir de esta medida, vemos una oportunidad de incrementar la inversión en el sector productivo de la agroindustria, al disminuir los costos de aquellos bienes de capital que no se producen en el país. Este logro que traducirá en mayor empleo para todos los actores de este sector tan importante para la economía de la Argentina», expresó el secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere.
El listado de estos bienes surge de un estudio realizado por la Secretaría de Comercio del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación que lidera el ministro Dante Sica.
La medida se desarrolla en el marco de la modificación de los aranceles a la importación de más de 100 posiciones arancelarias que no se producen en el país, y reducir la alícuota en un 12% para 322 posiciones y un 10% para las 4 restantes que componen el listado.
Los productos contemplados para el sector agroindustrial son cosechadoras y vibradoras para la recolección de olivos, frutos secos, uvas, tomates y maní; enfardadoras de megafardos, picadoras de forraje automotriz, mecanismos de orugas para tracción en cosechadoras, equipos de industria aviar, sistema de jaulas automáticas, calderas para pellets de madera, etc.
El presente decreto destaca a su vez la continuidad de la alícuota reducida para bienes de capital tales como cosechadoras de caña de azúcar, clasificadoras de frutos, tijeras de poda neumática, desmotadora de algodón, cosechadoras de algodón, máquinas para limpieza o clasificación de huevos y llenadora de maples o cajas.
Fuente: CRA
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.