El secretario de Gobierno de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, participó en la ciudad de RÃo Gallegos, Santa Cruz, del embarque de la primera exportación de carne de guanaco de la Argentina. Se trata de una prueba piloto sobre un volumen de 20 toneladas a Bélgica en el marco del programa de Manejo Sostenible de la especie, que conducen Agroindustria, Ciencia y TecnologÃa, Ambiente, el Ministerio de Producción y Trabajo, INTA, INTI, Senasa y Conicet.
«Esta iniciativa busca evaluar los procedimientos, la tecnologÃa y el potencial del manejo sostenible del guanaco como una oportunidad para el desarrollo de las economÃas regionales», señaló Etchevehere durante la recorrida por el frigorÃfico exportador Faimali.
El titular de la cartera agroindustrial señaló además que «se va a evaluar el potencial del aprovechamiento a largo plazo del guanaco como una herramienta para la conservación de la especie. Las pruebas se harán sobre la carne, el cuero y la fibra con una mirada holÃstica que permita cuidarlos, recuperar tierras abandonadas y asegurar su conservación y el bienestar animal».
En este sentido, la cartera de Ambiente y Desarrollo Sustentable autorizó una excepción al Plan de Manejo del Guanaco para llevar el trabajo adelante, con hasta 6 mil animales que se podrán comercializar en todo el paÃs y en el exterior, para evaluar las posibilidades de los productos derivados.
La población de estos animales se recuperó notablemente en las provincias patagónicas a partir de las leyes que los protegen, particularmente en la provincia de Santa Cruz, lo que redundó en el cuidado permanente de su salud.
Por la extraordinaria calidad de su fibra tiene un enorme potencial (posee una finura comparable a las mejores fibras naturales, como el cashmere o la vicuña). En tanto que su carne y su cuero pueden generar una importante demanda tanto en nuestro paÃs como en el mundo.
AsÃ, se busca desarrollar un recurso natural no explorado que posibilitará dar nuevas oportunidades a las economÃas regionales y favorecer el desarrollo de distintas cadenas de valor, como la carne, el cuero y la fibra.
«Se crea una nueva industria en la Patagonia basada en el manejo sostenible. Actividades como estas son incentivos para que haya más inversión, generación de empleo y asà disminuir la pobreza, que en definitiva es lo que nos pide el Presidente Macri. Trabajemos para que esto sea el inicio de una próspera actividad», destacó Etchevehere.
Previo a la recorrida por el frigorÃfico Etchevehere se reunió con representantes del sector para delinear pautas para el futuro de la producción tanto a nivel local como para exportación y repasaron la actualidad de las normativas vigentes.
Participaron de la recorrida, el senador nacional, Eduardo Costa; el ministro de EconomÃa, Finanzas e Infraestructura de Santa Cruz, Ignacio Perincioli; el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier de Urquiza; el secretario de PolÃtica Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno; la diputada nacional, Roxana Reyes y demás autoridades locales. Luego de la ceremonia en el frigorÃfico, Etchevehere recorrió un campo productor de ganado ovino.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.