Del 11 al 13 de septiembre se realizará en el predio de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en Palermo, el Congreso Panamericano de Lechería. Es el evento más convocante de la lechería de las Américas, con la presencia de 300 delegados de más de 20 países.
El encuentro que tendrá como sede central Buenos Aires, y dos subsedes: Rafaela, en Santa Fe, y Villa María, en Córdoba, permitirá una reflexión y contacto especial con los jóvenes latinoamericanos, el público calificado y directamente vinculado al sector.
El Congreso tiene como objetivo promover una mayor y mejor producción, industrialización, comercialización y consumo de la leche y sus derivados.
La edición de este año contará con un amplio programa de conferencias y simposios con prestigiosos ponentes internacionales, en los que se analizarán las principales tendencias en los mercados, la innovación, hacia dónde van las empresas y los productores, las nuevas tecnologías, los recursos humanos y las nuevas estructuras empresariales, entre otros temas.
“Durante las exposiciones de los especialistas podremos pensar los escenarios futuros que se ven con mucha oportunidad porque contamos con una región demandante y países con gran capacidad de producción, por lo que debemos revisar cómo nos complementamos, y sortear esos cuellos de botellas que nos perjudican, y así poder avanzar”, expresó Daniel Pelegrina, presidente de la Federación Panamericana de la Lechería (FEPALE), y de la SRA.
“Si somos capaces de ver las exigencias del consumo y cómo entregar el producto al mundo, estamos seguros que la Argentina y el Cono Sur pueden abastecer a los mercados del mundo. Debemos tener en cuenta que la producción en Latinoamérica creció al doble de la tasa de lo que se incrementó en el mundo. Esto significa mayor trabajo, desarrollo y arraigo en los lugares en donde se produce. De los 880 millones de litros de leche que se producen en el mundo, Latinoamérica genera el 11%”, destacó Pelegrina
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.