Hace un año, la helada del 18 de julio ponía en jaque al cereal, dejando el 23% de los lotes regulares. Aun siendo más duradera, la de este martes 24 no dañó al cultivo.
Lluvias débiles hasta el sábado
Jueves y sábado con lluvias. En el fin de semana se esperan los acumulados más significativos y generalizados sobre la región. A partir del día domingo, las condiciones se estabilizan. Pero vuelven las heladas. “Vamos a entrar en primavera con buenas cargas de humedad en los perfiles”, comenta José Luis Aiello, Dr. en Cs. Atmosféricas. “Siguen favorables las condiciones de lluvias”, afirma.
El trigo 2018/19 escapa a los efectos de la helada
Un año atrás, en la madrugada del 18 de julio, el día más frío del 2017 despuntaba con lotes de trigo negros cómo si una marea de alquitrán los hubiese alcanzado. Muerte de macollos, pérdida de biomasa, interrupción del crecimiento, toda la región fue golpeada. Los trigos se desplomaron, pasaron de muy buenos a regulares. En un invierno con temperaturas muy altas, la gran helada los había agarrado “muy tiernitos”.
La helada del año pasado en intensidad fue más fuerte. El promedio de las mínimas de la región fue de 3,9 grados bajo cero. Esta vez, en el 2018, el evento del martes 24 promedió los 2,9 bajo cero. Pero la helada de esta semana le gana en duración, la región pasó 9 horas bajo cero, cuando en el 2017 fueron solo 6 horas. La diferencia está en que el trigo 2018/19 es un trigo recio, fortalecido por las anteriores olas de frío, los tejidos foliares esta vez están rustificados. En General Pinto, con 15 horas bajo cero se ven solo algunas puntas de hojas quemadas, sí se observan daños más fuertes en avena. En el este cordobés con temperaturas por debajo de los -6 grados, no hay daños importantes, crecen lentos, pero macollan muy bien. En el norte bonaerense hay algunos casos de sectores más bajos marcados por el paso del evento. Pero la sintomatología es completamente diferente esta vez.
En muy buenas condiciones, el trigo avanza en el macollaje
Están macollando más de lo normal, pero también se notan un poco más atrasados. A pesar de algunas hojas quemadas, el 75% de los trigos de la región núcleo mantiene la condición entre excelente y muy buena. El 25% restante se los clasifica como buenos. El frío mantiene baja tasas de crecimiento, pero el cultivo sigue avanzando sin inconvenientes, macollando en un 55% y en un 40% desarrollando hojas.
Los maíces de diciembre no salen de la desilusión
Sigue la decepción por los resultados de la cosecha de los maíces de segunda y los tardíos. Entre la semana solo se avanzó en 5 puntos. Las lloviznas han dejado al 15% de la región sin recolectar. En los monitores de las cosechadoras los números promedios solo se despegaron 2 quintales por encima de los de la semana anterior, subiendo a 58 qq/ha el promedio de la región. Los últimos cuadros cosechados en Pergamino sorprendieron con mejores marcas. Allí, los maíces sembrados en enero promedian 75 qq/ha.
Bolsa Comercio Rosario
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.