Ayer por la tarde, el director de Sociedad Rural Argentina (SRA) y coordinador del Comité de Caminos Rurales de la entidad, Tomás Palazón, disertó en el seminario “Caminos Rurales, transporte rural y cambio climático”. El evento, organizado por la Asociación Argentina de Carreteras (AAC), se desarrolló en el Palacio de las Aguas Corrientes de Buenos Aires.
En el panel sobre “La Visión de los Usuarios”, Palazón señaló: “¿Tenemos los caminos para trasladar la actual producción del campo?”, y repasó los datos de crecimiento del sector, para demostrar que ese crecimiento no fue acompañado por el desarrollo de los caminos rurales.
“Es fundamental pensar en la logística de la producción, porque esto también se traduce en un mejoramiento de la calidad de vida de los productores y las familias que viven en los establecimientos productivos”, analizó el director de SRA.
Entre las causas de la intransitabilidad de los caminos rurales, Palazón señaló la falta de mantenimiento, mejoramiento de rutina y capacitación de los trabajadores, por parte de los municipios. “Esta problemática genera pérdidas importantes económicas, inseguridad y motiva a que la gente de campo abandone su casa y se traslade a las ciudades”, analizó.
En cuanto a las propuestas para mejorar la situación actual, el director de SRA habló sobre la implementación de un Plan Maestro de obras, generando integración geográfica; propuso una mayor coordinación inter-jurisdiccional: escala de las obras, financiamiento de largo plazo y estratégico que permita ejecutar las obras, estrategia y prioridades de trabajo entre organismos, integración de las entidades en los consejos, consultivos de la autoridad de aplicación, acceso a la información; y reclamó una correspondencia fiscal, entre lo tributado y lo ejecutado.
“Necesitamos profundizar la articulación público-privada para lograr más y mejores caminos, y de esta manera aumentar las condiciones competitivas de nuestra actividad productiva”, destacó Tomás Palazón.
El director de SRA compartió el panel con Roberto Cittadini de Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap); Matías Martiarena, de Federación Agraria Argentina (FAA); Néstor Fittipaldi, de Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC); y Miguel Rivas, de Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC).
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.