Especialistas del INTA pueden estimar la evapotranspiración real de los cultivos y, al compararlo con datos históricos, confirmar o desestimar el estrés hídrico. Herramienta clave para la declaración de emergencia agropecuaria en tres provincias.
Considerada por la Bolsa de Comercio de Rosario como “la peor de los últimos 50 años”, la sequía puso en jaque las principales actividades agropecuarias del país. En este contexto y a fin de poder estimar, con objetividad y equidad, las regiones afectadas por el estrés hídrico y, así, declarar la emergencia agropecuaria, los ministerios de Agroindustria de la Nación y de la provincia de Buenos Aires solicitaron la colaboración de los especialistas del INTA.
“Nos convocaron para que definamos un indicador objetivo, que pueda ser implementado como base para analizar, de manera objetiva, el impacto de la sequía en los cultivos”, especificó Carlos Di Bella –director del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar–.
En este sentido, Juan Balbín –presidente del INTA– destacó la importancia de haber desarrollado un índice basado en una metodología objetiva y común a todas las regiones del país para facilitar la toma de decisiones y reducir el impacto de los fenómenos climáticos.
“Es una gran satisfacción poner esta herramienta a disposición del sector agropecuario para generar una política pública”, aseguró Balbín y agregó: “Desde el INTA, desarrollamos un índice que es extremadamente preciso y que se tomó en cuenta para la declaración de la emergencia agropecuaria”.
“Gracias al esfuerzo de un gran equipo de trabajo, hoy es posible determinar con mayor precisión y con datos objetivos cuál es la realidad de cada localidad”, afirmó Balbín.
De acuerdo con Di Bella, el indicador de sequía se basa, principalmente, en información satelital que permite estimar la evapotranspiración real de los cultivos.
“Si a este dato –agregó Di Bella– lo acumulamos a lo largo de la campaña, se puede cuantificar el estado hídrico que, comparado con los valores históricos, nos permite confirmar o desestimar la existencia de estrés hídrico en los cultivos”.
Asimismo, el Director del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar consideró un orgullo colaborar en este contexto y haber desarrollado una herramienta basada en una metodología objetiva y común a todas las regiones del país que facilite la toma de decisiones.
Estado de situación hídrica
El Índice de Anomalías de Evapotranspiración Real Acumulada (AERA), desarrollado por el Instituto de Clima y Agua, se basa en imágenes e información satelital. En el modelo, cada pixel representa 100 hectáreas.
“A partir del análisis de la información que surgió del AERA, entre otras herramientas, se determinaría la emergencia agropecuaria a escala nacional y, particularmente, en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe”, aseguró Di Bella.
La declaración de emergencia permite, específicamente, beneficios impositivos para los campos afectados, como prórrogas en el pago de impuestos y reprogramación de obligaciones.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.