Más de 5 mil visitantes y representantes de 40 países fueron parte del XXV Congreso Aapresid y el VII Congreso Mundial de Agricultura de Conservación. Luego de 4 días intensos repletos de actividades, charlas, paneles, talleres y muestras, cerró otra edición que este año contó con un condimento especial, haber sido anfitrión del VII Congreso Mundial de Agricultura de Conservación que reunió a un vasto público internacional.
“Tuvimos la oportunidad de juntarnos con productores de 40 países de los 5 continentes, preocupados por cómo producir con el menor impacto posible. También fue una gran oportunidad para contarle al mundo lo que está sucediendo en el Cono Sur”, expresó Pedro Vigneau, presidente de Aapresid.
Por su parte, Santiago Nocelli, gerente de Prospectiva Aapresid y líder del equipo organizador del evento, contó: “Fue un año bastante importante para nosotros como plataforma de internacionalización del congreso y poder transmitir la propuesta de Aapresid al mundo entero”.
El Congreso contó con la participación de más de 5 mil personas y más de 12 mil vía streaming, 300 disertantes, 100 empresas y casi 300 periodistas de diferentes medios del país que hicieron eco de toda la información que se brindó en las 12 salas simultáneas.
“En los talleres y workshops nos encargamos de los temas puntuales, es decir las herramientas para el técnico de hoy, pero en los paneles plenarios, donde trajimos disertantes internacionales, se habló más a largo plazo, de soluciones de fondo pensando en alternativas sustentables”, detalló Nocelli.
El evento contó además con la participación de muchas personalidades destacadas del sector público, como el ministro de Agricultura de la Nación Ricardo Buryaile; el gobernador de la provincia de Santa Fe, Miguel Lifschitz; la intendenta de Rosario Mónica Fein; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ricardo Negri, el ministro de Agricultura de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís; el ministro de Ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, el ministro de Producción de Santa Fe, Luis Contigiani, el presidente del Banco Nación, Javier González Fraga, entre otros funcionarios.
En todos los paneles el mensaje fue claro. Como cuenta el presidente de Aapresid: “En muchas de las disertaciones se vio claramente que la producción va más allá de la materia prima. Tenemos que pensarnos como cadena, que podemos ser muy eficientes en alimentos, en fibras, en energía, en transformar la fotosíntesis en moléculas que nos permiten producir cantidad enorme de materiales para distintas cadenas de valor”.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.