El Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), refuerza sus acciones para atacar la plaga con mayor severidad.
En esta época del año, entre la cosecha y la nueva siembra, se pone mayor énfasis en la destrucción del rastrojo del algodón, de acuerdo al compromiso del Ministerio de Agroindustria de la Nación con organismos provinciales y privados en la lucha para el manejo del picudo del algodonero.
La destrucción de los rastrojos tiene la finalidad de evitar que el picudo pueda seguir reproduciéndose en los botones florales de los rebrotes del algodón, una vez finalizada la cosecha. Esto se debe a que la planta de algodón es perenne, y al tener inviernos benignos, sigue rebrotando. La aparición de botones florales de algodón, como consecuencia de los rebrotes, permite la alimentación y estimula la reproducción del picudo.
Es fundamental en la «pelea» contra el picudo que se llegue a la siembra sin presencia de la plaga en el lote, realizar los monitoreos necesarios y realizar aplicaciones de borde, si resulta necesario.
El manejo de la plaga cuenta con un programa especÃfico y además es uno de los ejes de trabajo de la Mesa Algodonera, donde se plantean acciones conjuntas que realizan las provincias y la Nación en relación con el funcionamiento de los Entes sanitarios.
Programa Nacional de Prevención y Erradicación del Picudo del Algodonero (PNPEPA)
El programa tiene como objetivo definir estrategias y fiscalizar medidas fitosanitarias que contribuyan a la sustentabilidad del cultivo del algodón, entre ellas las fechas de siembra y destrucción de rastrojo que permitan un vacÃo sanitario en los lotes de cultivo. El picudo del algodonero es considerado la plaga más dañina del cultivo del algodón. El enorme potencial de destrucción se debe a la alta capacidad reproductiva y a las numerosas generaciones que se producen en un ciclo agrÃcola.
La introducción y dispersión del picudo puede darse por el movimiento propio de la plaga, pero el mayor traslado ocurre por vÃa antrópica: por movimiento de material infestado, maquinaria agrÃcola y/o por la introducción accidental del insecto en estado adulto, lo cual puede ocurrir mediante el transporte vehicular de un campo a otro de la región algodonera. Debido a esto el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agropecuaria (Senasa) recuerda la importancia del encarpado total del transporte de algodón y la obligatoriedad en el uso del Documento de Tránsito Sanitario Vegetal (DTV), para el movimiento del algodón y sus subproductos, que permiten tener una trazabilidad del textil y disminuir los riegos de la dispersión de la plaga haciendo un control de los tránsitos que se realizan a nivel paÃs.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.
- Con cuatro propuestas innovadoras, el INTA está presente en Expoagro.