La planificación estratégica de la fertilización es la clave para la obtención de los resultados productivos deseados en cereales de invierno para esta campaña.
El desafío está claro. Ya no hay que apuntar sólo al rendimiento, la calidad también está en la mira. Si se tiene en cuenta el porcentaje promedio de proteína de la última campaña, es un hecho que se requieren ajustes sobre el manejo de la nutrición contemplando, además de los objetivos definidos, el manejo del sistema productivo.
A la hora de diseñar un plan de nutrición actual, el primer paso es conocer cuál es el aporte nutricional que se puede esperar del sistema. El análisis del suelo es el primer paso. Conociendo esto se podrá estimar, en función del objetivo productivo, cual es el aporte de nutrientes necesario durante el ciclo del cultivo.
“El nitrógeno y el fósforo son los nutrientes en los que generalmente se realiza el mayor foco. Ahora bien, ¿estamos considerando todos los requerimientos nutricionales? ¿La forma química en la que hacemos el aporte de estos nutrientes es la más eficiente?Si el objetivo es un arranque del cultivo homogéneo, allí es vital contar connitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, azufre y micronutrientes como Zn. Fuentes químicas de rápida disponibilidad y en un solo gránulo son deseables para el establecimiento del cultivo”, asegura la ingeniera Evelina Rolla, coordinadora de Marketing de Yara Argentina.
El nitrógeno es el nutriente clave para aumentar la cantidad de granos por unidad de superficie y, también, para aumentar su calidad en términos de contenido de proteína por grano. Para saber qué, cuánto y cómo aplicar el fertilizante nitrogenado, las herramientas de diagnóstico resultan de gran utilidad. “Es recomendable basar las decisiones en análisis de suelo previos a la siembra y monitoreos de índice verde con medidores de clorofila en distintos momentos del cultivo, de esta manera se puede ir adaptando la dosis de nitrógeno gradualmente para alcanzar el máximo rendimiento y contenido de proteína”, aconseja el ingeniero Facundo Dagna, responsable de Desarrollo de Yara Argentina.
Las formulaciones a base de nitratos son las que ofrecen mayor flexibilidad respecto al momento de aplicación y eficiencia de absorción. En ese sentido, el ingeniero Dagna cita como ejemplo un ensayo en el que tuvo la oportunidad de participar y que se realizó durante la última campaña triguera en el sudeste bonaerense, evaluando fuentes de nitrógeno y criterios. Los tratamientos se hicieron en aplicaciones fraccionadas, con 60% de la dosis en la etapa de macollaje y el resto en inicio de encañazón.
El resultado del estudio arrojó que en los lotes fertilizados con fuentes de rápida disponibilidad y mayor eficiencia de uso de nitrógeno se obtuvieron 340 kg de trigo por ha extra y medio punto más de proteína. “Es notable que aun cuando habían recibido menores unidades de nutriente, los lotes fertilizados con el producto a base denitratos reflejaron un rendimiento casi 8% superior y una calidad 0,4% mejor. El dato más claro para tomar dimensión de la diferencia es el denominado índice de Eficiencia de Uso de Nitrógeno (EUN), que evidenció un 42% a favor de los fertilizantes nítricos”, señala Dagna.
El diagnóstico, la elección del momento de aplicación y la fuente de fertilizante a utilizar resultan sumamente importantes para la construcción del rendimiento y la calidad durante todo el ciclo del cultivo. Las decisiones acertadas en el manejo se traducen en mejores resultados agronómicos y en un óptimo aprovechamiento de los recursos del sistema de producción.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.
- Promueven estrategia de manejo para mejorar la producción de carne
- Carne aviar argentina: Entre la madurez del consumo interno y la oportunidad exportadora.
- La agro-exportación ingresó en mayo U$S 3.054 Millones, y U$S 11.713.207.988 Durante 2025.