Esta planta nativa endulza hasta 300 veces más que la sacarosa y tiene propiedades digestivas, diuréticas e hipoglucemiante. Investigadores del INTA Cerro Azul –Misiones– presentaron a Estevia CA 5144, una variedad que se destaca por el potencial productivo.
Conocida como hierba dulce o ka’a he’ê (en voz guaraní), la estevia fue utilizada durante siglos por los habitantes de Paraguay, Brasil y nordeste de la Argentina como endulzante natural en infusiones y alimentos y, hasta como insumo medicinal. Su creciente demanda, por sus propiedades beneficiosas para la salud, impulsaron a investigadores del INTA Cerro Azul –Misiones– a desarrollar una nueva variedad. Se trata de Estevia CA 5144, un cultivar que se destaca por el potencial productivo, manejo y resistencia a plagas y enfermedades.
Diego Guerrero, especialista en producción vegetal y uno de los obtentores de la nueva variedad, destacó la importancia de avanzar en el desarrollo de cultivares de plantas nativas mejorados y adaptados al clima y suelo de la región. “Estevia CA 5144 se originó a partir de semillas seleccionadas y cosechadas en diciembre de 2011”, indicó.
Recién en 2015, se seleccionó el clon CA 5144. En ese mismo año, se implantó una parcela para analizar de cerca el comportamiento de la planta. Este seguimiento les permitió definir las prácticas de manejo más adecuadas para potenciar su producción. “Con estos parámetros sumados al protocolo de plantación propuesto en el descriptor de estevia del INASE, comenzamos los trámites para inscripción en el Registro Nacional de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (INASE) de la nueva variedad”, expresó Guerrero.
La estevia es un arbusto nativo que, durante siglos fue utilizada como endulzante natural en Paraguay, Brasil y nordeste de la Argentina. El secreto de su sabor dulce está en los glucósidos de esteviol, compuestos que para su extracción es necesario remojar las hojas secas, como si fuera té, y luego procesarlo.
“Los glucósidos de esteviol son una alternativa natural 300 veces más dulces que la sacarosa, por lo que son ideales para sustituir a los edulcorantes sintéticos”, señaló Guerrero y aseguró: “Ayudan a regular los niveles de azúcar en la sangre, reducir la presión arterial, regular el aparato digestivo en general, ayuda a las personas con ansiedad y, además, son diuréticos”.
De acuerdo con Guerrero, “el clon CA5144 presentó como característica relevante un 16 % más de glucósidos de steviol”.
Según los resultados de las parcelas experimentales, la nueva variedad demostró un buen potencial productivo. “Es una planta alta, de 90 centímetros en promedio, con buenas características agronómicas, lo que derivó en un rendimiento de 33 gramos por planta”, describió Guerrero.
Este clon se encuentra en el listado de variedades de estevias desarrolladas en la Argentina e integra la lista de los ocho clones inscriptos en el Registro Nacional de Cultivares del INASE.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.