El Ministerio de Agroindustria, que conduce Ricardo Buryaile, declaró en emergencia y/o desastre agropecuario a regiones y departamentos de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, La Pampa, RÃo Negro y Salta, afectados, de acuerdo a la región por excesos hÃdricos, incendios, heladas tempranas y sequÃa.
La medida se desprende de 6 resoluciones expresadas a través de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios dependiente de la SecretarÃa de Coordinación y Desarrollo Territorial, conforme a la Ley 26.509, que se publicaron hoy en el BoletÃn Oficial.
Vale recordar que el Ministro Buryaile convocó recientemente a una reunión de la Comisión, para analizar la situación de otras cuatro provincias que también se encuentran afectadas.
La situación por provincia
En Santa Fe, la declaratoria va desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de este año, para todas las actividades agropecuarias afectadas por los excesos de precipitaciones, anegamientos temporarios y desbordes de arroyos y cursos de agua en todo el territorio provincial, con excepción del Departamento 9 de Julio.
En Córdoba se prorroga la declaratoria hasta el 31 de marzo de 2017 para las explotaciones agrÃcolas, ganaderas, tamberas y apÃcolas, perjudicadas por el fenómeno de anegamiento de suelos por lluvias extraordinarias, durante el ciclo productivo 2015/2016 que desarrollan su actividad en las cuencas hidrográficas de: RÃo Carnero y Salsipuedes; RÃo Jesús MarÃa y RÃo Pinto; RÃo Totoral y Arroyo Macha; Corral de Bustos y Arroyo del Pescadero; RÃo de los Tártagos y RÃo Seco y Sistema RÃo Dulce. Como asà también en las cuencas hidrográficas de RÃo Carcarañá, Sistema Vicuña Mackenna, Arroyo Santa Catalina, Sistema de Canals, RÃo Quinto (Popopis), Sistema de General Roca, Sistema Morteros, RÃo Segundo y Sistema San Francisco
Para RÃo Negro, por su parte, la medida abarca a las explotaciones agropecuarias afectadas de los Departamentos Pichi Mahuida, Avellaneda, General Conesa y Adolfo Alsina por seis meses del 28 de diciembre de 2016 al 27 de junio de 2017, a causa de los incendios.
En La Pampa, se declaró el estado de desastre agropecuario, desde el 6 de enero de 2017 al 30 de junio de 2017, por incendios a las explotaciones agropecuarias afectadas, ubicadas en parte de los Departamentos Guatraché, Hucal, Caleu-Caleu, Loventué, Utracán, Lihuel-Calel, Chalileo, Limay-Mahuida y Curacó.
En Salta, la declaratoria va desde el 1 de julio de 2016 al 30 de junio de 2017, por heladas tempranas, a los productores de maÃz, ajà y poroto de los Departamentos de Rosario de la Frontera y La Candelaria; por sequÃa, a los productores de manà de los Municipios de Las Lajitas, Apolinario Saravia y General Pizarro del Departamento de Anta. Asimismo, comprende por sequÃa y heladas tempranas a los productores de alfalfa, ganaderÃa mayor y menor de los Departamentos de Santa Victoria, Iruya, Los Andes, Chicoana, Rosario de Lerma, La Poma, Cachi, Molinos y San Carlos. Y, por los mismos factores, a los productores de pimiento para pimentón, arveja y tomate de los Departamentos de La Poma, Cachi, Molinos y San Carlos.
En Buenos Aires se declaró el estado de emergencia provocado por los incendios ocurridos desde diciembre de 2016 hasta mediados de enero de 2017, en distintas áreas de los partidos de Balcarce, Puán, Patagones, BahÃa Blanca, Villarino, Coronel Rosales, Coronel Dorrego, Tandil, Tornquist y Saavedra. Se determinó que el 10 de julio de 2017 es la fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones afectadas de las áreas declaradas en la emergencia agropecuaria, y para poder acogerse a los beneficios de la Ley 26.509, los productores afectados deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos en dicho artÃculo.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.
- Con cuatro propuestas innovadoras, el INTA está presente en Expoagro.