El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará de Expoagro. El presidente de la entidad, Ulises Forte, destacó las medidas que se tomaron a favor de la ganadería y proyecta un buen escenario para este año. En su stand institucional ubicado en el auditorio ganadero se realizarán charlas técnicas y se brindará información vinculada al sector.
El presidente de la entidad, Ulises Forte, destacó que la exposición es “una vidriera muy importante para promocionar la actividad. La ganadería fue ganando trascendencia en la expo y hoy es una herramienta fundamental. Si bien nosotros a lo largo del año hacemos otras acciones como jornadas técnicas y charlas a campo, Expoagro es muy importante porque todo el país pasa por ahí. Desde la más alta dirigencia nacional hasta los dirigentes de base del agro”.
A diferencia de lo que ocurrió en ocasiones anteriores, la participación del IPCVA se dará en un momento de perspectivas favorables. Forte destacó que los costos de producción siguen siendo altos, pero remarcó que se tomaron medidas económicas fundamentales para volver a tener rentabilidad. “Sin duda se recuperaron políticas previsibles, perspectivas de mercado y diálogo permanente».
Las tres grandes medidas fueron la unificación del tipo de cambio, eliminación de los ROE y quita de las retenciones, que eran del 15%. Hoy podemos decir que no trabajamos a pérdida y estamos muchísimo mejor respecto de la última década donde perdimos 10 millones de cabezas, que representa todo lo que tiene Uruguay”, destaca el titular del Instituto.
Para Forte en 2017 habrá una recuperación del stock: “Hay que esperar a la zafra del destete de marzo a abril, pero calculamos que habrá un millón más de terneros. Además hubo mucha retención de hembras. Si a eso se le sumaran incentivos impositivos y créditos a largo plazo, la ganadería no tiene techo”.
El dirigente también aseguró que desde el IPCVA siguen trabajando en alternativas para el crecimiento de la ganadería.
“Le encargamos a la consultora de Javier González Fraga un estudio técnico donde se habla de la reforma impositiva y financiera que necesitaría la cadena ganadera para hacer su gran despegue. Ya se lo facilitamos a las entidades agropecuarias, las cámaras de la industria y al ministro Ricardo Buryaile. Nosotros consideramos que no todo es mercado y tampoco todo es Estado. Ambas posturas deben ir a la par y terminar con esa vieja antinomia”.
Respecto de la caída del consumo de carne bovina, que en 2016 fue superado por la demanda en conjunto de la aviar y porcina, Forte la vinculó a las variaciones del poder adquisitivo, pero no con un cambio en las preferencias de los argentinos. “El aumento o disminución del consumo per cápita de carne vacuna en Argentina siempre se relacionó con el poder adquisitivo. Por eso, cuando llegue la reactivación económica, sin duda se va a consumir más”.
Como desafío a futuro, Forte evalúa que se deben recuperar mercados junto a una suba del stock para lograr abastecerlos. “Se afianzó el vínculo con China y estamos volviendo a Rusia y Canadá. El gran desafío es recuperar EEUU, México y Japón. En 2016 aumentamos 10% o 12% las exportaciones. Mientras que este año proyectamos 15% o 20% de incremento.
Pero si reforzáramos los mercados que ya tenemos, volviéramos a EEUU, cumpliéramos con la Cuota Hilton y el consumo interno pasara de 57 a 60 ó 65 kilos per cápita, estaríamos justos con el stock y deberíamos esperar cuatro años más de ciclo biológico para que se recupere la ganadería. Tenemos que recuperar mercados pero también stock. Hoy la ganadería es una gran oportunidad porque es un bien escaso”, concluyó Forte.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.