Según el INTA Valle Inferior, ubicado en la zona de Viedma, «Hace varios años que pasa lo mismo: hay lluvias abundantes durante otoño-invierno para que crezca mucho pasto y durante primavera hay abundante semillazón en las flechillas. En diciembre sube la temperatura, termina el ciclo de las gramíneas, cae la semilla y se acumula pasto seco, combustible peligroso para el fuego».
El informe del INTA expone además que «si el verano se mantiene fresco y húmedo, con algunas lluvias repetidas y rocíos fuertes, el pasto rebrota y se atenúa el riesgo de expansión de incendios. Si las condiciones son “normales”, con veranos cálidos y secos, con tormentas eléctricas intensas, el riesgo es alto y el incendio es casi inevitable».
«Si a esta situación climática le sumamos una carga ganadera baja que no consume todo el forraje crecido y las escasas medidas de prevención que no se aplican en el momento adecuado, el riesgo es mucho mayor. Peor aún, a veces motivados por los primeros fuegos, se intenta prevenir tarde usando fuego en días de calor y fuertes vientos para limpiar alrededores de las casas, banquinas o alambrados, aumentando dramáticamente el riesgo de incendio, en vez de disminuirlo».
El comienzo de los incendios
Los incendios se iniciaron probablemente por la caída de rayos y fuertes vientos desatados a la medianoche del 20 de diciembre, sobre todo al noreste de General Conesa y al sur de la Comarca Viedma Patagones (Gral. Palacio y La Cuchilla). «Estos puntos muestraran el inicio y la rapidez de expansión del fuego potenciada por los fuertes vientos que día a día avanzó quemando pastos, arbustos, alambrados y animales».
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.
- Con cuatro propuestas innovadoras, el INTA está presente en Expoagro.