Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destaca que entre la cosecha pasada de trigo y la actual mejoró un 133% el margen bruto de un productor del cereal.
En el ciclo pasado, a un rinde de 37 quintales por hectárea, en un campo de 200 hectáreas de la zona agrÃcola núcleo, esa hectárea de trigo dejaba un margen bruto de 57,5 dólares por hectárea. Ahora, esa misma hectárea, con un rinde más alto, de 42 quintales por hectárea, arroja un margen bruto de 133,9 dólares por hectárea, una mejora del 133 por ciento.
El cambio obedece no sólo a la mayor productividad en un 14%, sino a un mejor precio para al productor, que subió un 9% en dólares, a 149 dólares por tonelada. Si bien en diciembre pasado ya se habÃan quitado las retenciones, sincerado el tipo de cambio y eliminado las trabas para exportar, apenas de haber asumido Mauricio Macri como presidente, el mercado de trigo consiguió la normalización este año.
Si el margen bruto sorprende por el 133% de suba, también lo hace el margen neto, descontados los impuestos. Al respecto, el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario consigna: «Si a este resultado le deducimos todo tipo de derechos, tasas e impuestos (impuesto a las ganancias, a los bienes personales, a los créditos y débitos bancarios, el costo financiero sobre saldo técnico del IVA, el impuesto inmobiliario provincial, la tasa vial para mejora de caminos rurales y el impuesto a los sellos con el registro del boleto de compraventa) se tiene que de un margen neto después de impuestos de US$ 23,3/ha en diciembre de 2015, en diciembre de 2016 estamos hablando de US$ 67,6 por cada hectárea producida con trigo, con una mejora del 190% en el transcurso de un año».
La Bolsa rosarina señala que los costos de producción (insumos, labores, cosecha, seguros, comercialización a 180 km de distancia de los puertos del Gran Rosario y gastos de estructura) crecieron menos que los márgenes. En esta lÃnea, de los US$ 449/t que debÃan invertirse en el último ciclo, en la campaña 2016/17 pasaron a 493 dólares por tonelada, un aumento del 10% anual.
Otro punto destacable es cómo aumentó la participación del productor en la renta de una tonelada exportada de trigo. Si bien el valor FOB bajó de US$ 190/t a US$ 170/t, por cada tonelada exportada el sector productor se queda con US$ 16,1, un 9,5% del valor, cuando hace un año atrás recibÃa 6,3 dólares, 3,3% del valor exportado.
Bolsa Cereales/La Nación
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.