Ante el agravamiento de las inundaciones en el noroeste de la provincia de Buenos Aires y norte de La Pampa, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aries y La Pampa inicio tareas de articulación con los gobiernos de Buenos Aires y La Pampa.
Con la provincia de Buenos Aires el pasado 27 de octubre en la reunión del CEDABA (Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de Buenos Aries), en La Plata, para declarar el estado de emergencia y o desastre a las distintas parcelas inundadas de General Villegas, Rivadavia, Carlos Tejedor y Ameghino, como asà también declarar en estado de sesión permanente a la Comisión.
Al mismo tiempo se establecieron contactos con las autoridades del Banco Provincia de Buenos Aires, para contemplar la suspensión de vencimientos a productores afectados por las inundaciones y viabilizar lÃneas crediticias para tal ocasión. La declaración de emergencia no implica la condonación de obligaciones, sino el diferimento. La declaración de emergencia es una herramienta para evitar ejecuciones y tener certificaciones para presentar ante la AFIP o el Banco Nación, pero también el productor que se acoge a la emergencia debe mantenerse categorizado en el Banco.
Con la provincia de La Pampa, tras la grave situación de los departamentos de Realicó, Maracó y Chapaleufú, y en menor medida de los deptos. de Trenel, Maracó, Quemú Quemú y Atreucó el pasado 28 de octubre sesiono la Mesa de Emergencia Agropecuaria Provincial en Santa Rosa, en donde se convino en prorrogar la emergencia agropecuaria hasta el 30 de junio del 2017.
Del mismo modo se formalizaron reuniones con las autoridades del Banco de La Pampa para analizar la postergación de vencimientos a productores afectados por las inundaciones
Desde CARBAP se volvió a solicitar medidas de ayuda tanto para los productores del noroeste bonaerense como los de La Pampa, y asà se lo expreso la semana pasada la mesa ejecutiva al Gobernador de La Pampa Ing. Carlos Verna.
De la misma forma, CARBAP solicita a los gobiernos provinciales abrir un registro de productores que puedan recibir hacienda o proveer rollos de fardo, realizando un llamado solidario a productores de la región que puedan recibir hacienda hasta que bajen las aguas para poder salvar los animales. Con la siembra paralizada y sin indicios ciertos de poder retomar la campaña, la única alternativa es poder trasladar los animales a zonas altas o campos alejados sin anegamiento.
Frente a esta situación ha sido muy importante el dialogo sostenido con las máximas autoridades provinciales, urgiendo ahora una rapida convocatoria de mesas de seguimiento de la situación.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.
- Con cuatro propuestas innovadoras, el INTA está presente en Expoagro.