La plaza granaria para 2017 plantea interrogantes, pero también varias certezas. Interrogantes: el clima durante el verano en Sudamérica y las expectativas para los Estados Unidos el año próximo. Más, el accionar de los «fondos» en su intento por lucrar con las commodities agrÃcolas.
¿Cuáles son las certezas? Varias. Que venimos de tres cosechas récord en EE.UU., con lluvias récord desde 1895, y que la demanda asiática liderada por China no afloja, entre las más importantes. Para el productor argentino, también hay certezas. Para la nueva campaña no habrá baja de retenciones y no habrá devaluación brusca. O sea, la situación difiere mucho a la de octubre de 2015.
¿Qué hacer? Acumular mucha información sobre los mercados. Van algunas ayudas. Las reservas mundiales de trigo son impresionantes, las de maÃz son abundantes y las de soja son buenas (si Sudamérica cumple). Conclusión: plaza triguera pesada y con mucha competencia; crucial la actitud de Brasil como comprador a partir del segundo cuatrimestre, y plaza maicera trabajando con comodidad hasta marzo/abril. AllÃ, los operadores saben que EE.UU. debe repetir una gran cosecha para mantener a la plaza tranquila. Inevitable entonces algún premio climático en las cotizaciones para entonces. Plaza sojera acusando la performance sudamericana en marzo/mayo y comenzando a palpitar la nueva estadounidense.
Expectativas por el nuevo ciclo
Pregunta. ¿Cómo evaluar hoy el escenario de precios de la oleaginosa para nuestro otoño? Son muchos los economistas pesimistas. Nuestra opinión no lo es. Cuesta creer que a esta altura del partido se siga subestimando la demanda (empezando por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos).
Venimos de tres cosechas récord y a la soja le cuesta perforar los 350 dólares por tonelada. «Es la demanda, estúpido…», podrÃamos acotar parafraseando a Bill Clinton. Supimos ver 400/500 y hasta 650 dólares por tonelada pocos años atrás. En fin, «downside potential» (potencial de baja) muy acotado y «upside potential» (potencial de suba) explosivo frente a un problema productivo.
El ciclo 2016/2017 acaba de comenzar con una producción excelente en el hemisferio Norte. Pero cuando miremos los precios en marzo/mayo, los datos de peso serán la cosecha en Sudamérica y las expectativas de la nueva en los Estados Unidos.
La Nación
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.
- Con cuatro propuestas innovadoras, el INTA está presente en Expoagro.