La metalmecánica argentina se destaca por su importancia estratégica debido a la cantidad de puestos de trabajo que genera. En el 15.º Curso de agricultura de precisión, los especialistas del INTA disertarán sobre los desafíos del sector.
Cada millón de dólares exportado en maquinaria agrícola y agropartes equivale a 60 puestos de trabajo directo e indirecto. Por este motivo, los especialistas del INTA destacan la importancia estratégica del sector e incentivan la competitividad con actividades como el 15.º Curso internacional de agricultura de precisión, el 28 y 29 de septiembre en el INTA Manfredi, Córdoba.
De acuerdo con Mario Bragachini –coordinador del programa “Procesos tecnológicos para agregar valor en origen en forma sustentable” del INTA Manfredi, Córdoba–, “las nuevas reglas que rigen las exportaciones agropecuarias mejoraron la rentabilidad del trigo, maíz, soja y algunos cultivos regionales. Esto, a su vez, impulsa una mayor demanda local de máquinas y agropartes de agricultura de precisión”.
“En consecuencia, las inversiones en el mercado local de máquinas agrícolas ascenderán, para finales de este año, a más de 1.650 millones de dólares, un 14 % más respecto al año pasado. Entre estas se desatacan las sembradoras ”, puntualizó el técnico del INTA.
En referencia al impacto social de este incremento, Bragachini destacó su “importancia estratégica” y detalló que “nuestro país actualmente exporta más del 20 % de la facturación local, lo que equivale a 12 mil puestos de trabajo directos e indirectos”.
Y aseguró que “se trabaja fuerte para incentivar la competitividad de este sector en el mercado global y local” ya que se estima que por cada millón de dólares exportado como maquinaria agrícola se generan 60 puestos de trabajo.
En línea con el informe del INDEC, la venta de máquinas agrícolas en el país durante el segundo trimestre de 2016 alcanzó una facturación de 4.281,6 millones de pesos, lo que representa, en relación al mismo trimestre de 2015, un aumento del 76,8 %. Los tractores y cosechadoras presentan los niveles de facturación más altos del trimestre con 1.672,4 y 1.039,4 millones de pesos, respectivamente.
En cuanto a las ventas, el informe indica que las sembradoras y tractores presentan incrementos de 111,5 % y 100 %, respectivamente, mientras que las cosechadoras registraron una suba de un 60,4 % y los implementos aumentaron un 47,8 %.
Argentina, hacia el mundo
“El mercado de máquinas agrícolas está en pleno crecimiento en materia de demanda de tecnología y calidad”, aseguró Bragachini quien detalló que la Argentina es el segundo país del mundo en adopción de agricultura de precisión, después de Estados Unidos, y el primero de Latinoamérica en desarrollo, fabricación y adopción.
Existen más de 20 empresas nacionales de escala internacional que producen electrónica y software para transformar a las máquinas agrícolas argentinas en inteligentes, autoguiadas, autoregulables e híper conectadas. “Esto nos permite adquirir competitividad global para satisfacer la exigente demanda del mercado interno y externo”, indicó Bragachini.
Entre los principales destinos, el especialista destacó Bolivia, Uruguay, Sudáfrica, Kazakstán, Venezuela, Brasil, Italia, Rusia, Paraguay, Ucrania, Guatemala, Australia, Estados Unidos, México, Perú, Chile, Mozambique, Namibia y Rumania.
Por una producción más precisa
Reunidos en el 15.º Curso internacional de agricultura de precisión y máquinas precisas, el 28 y 29 de septiembre en el INTA Manfredi, Córdoba, más de 30 especialistas de todo el país participarán de este espacio de actualización técnica.
Así, los interesados en conocer las novedades del sector metalmecánico y las principales innovaciones tecnológicas en automatismo y robótica podrán asistir al encuentro que estará dividido en 3 auditorios de capacitación. Además, habrá una muestra y dinámicas a campo.
El curso está dirigido principalmente a productores, asesores, contratistas y empresarios del sector y cuenta con un programa intensivo en el que se abordarán los principales ejes de la agricultura y ganadería de precisión, como así también del agregado de valor en origen.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.