Un informe de La Nación, indica que por los cultivos que se siembran en la primavera este año la soja será el único que caerá en superficie, según diversas proyecciones de analistas y empresas de insumos. Cuando falta un mes y medio para el inicio de la siembra, el cultivo perderá entre 500.000 y 700.000 hectáreas frente al año pasado, lo que representará una contracción de entre el 3 y el 5 por ciento.
Para la consultora Agritrend, el área se ubicará en 19,4 millones de hectáreas, una merma de 700.000 hectáreas contra la campaña pasada. Algunos semilleros se inclinan por una caÃda de no más de 500.000 hectáreas y en la cadena de la soja manejan en este momento un número similar.
El dato de la baja refleja el fuerte cambio de expectativas tras las medidas oficiales para el campo. A la soja, el Gobierno le bajó cinco puntos de las retenciones (del 35 al 30%). En cambio, al maÃz y el girasol, entre otros productos, las llevó a cero. Precisamente, con el nuevo contexto para producir, el girasol crecerá entre 31 y 40% en superficie y el maÃz para grano comercial lo hará en un rango de entre 25 y 27 por ciento.
Además de la quita de las retenciones, al maÃz lo benefició el fin de las trabas para exportar, que generó un boom de ventas en la primera parte del año de la cosecha anterior. Ahora se espera en maÃz una superficie de grano comercial de entre 4,2 y 4,5 millones de hectáreas, esta última la más alta de las últimas 16 campañas, de acuerdo con la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Según un informe del INTA Pergamino, en la zona norte de la provincia de Buenos Aires, en campo propio un maÃz puede dejar un margen bruto casi similar a una soja. En rigor, el organismo calculó de cara a la próxima cosecha entre 253 y 423 dólares por hectárea en maÃz, con rindes de 75 y 97 quintales, respectivamente, contra 252 y 427 dólares por hectárea en la soja, con rindes de 27 y 38 quintales, respectivamente.
Con más maÃz, girasol y también más trigo, en este último caso como ya sembrado, el otro aspecto relevante es que este año subirá el área total cultivada a nivel paÃs. El año pasado, la superficie total se redujo 5% (de 35,15 a 33,15millones de hectáreas). Ahora aumentará 6%, a 35,35 millones de hectáreas, de acuerdo con Agritrend.
Expectativas
En este contexto, la soja disminuirá su peso, aunque no mucho, sobre el total sembrado. Según Ernesto Ambrosetti, economista en jefe de la Sociedad Rural Argentina (SRA), bajando 500.000 hectáreas la participación de este grano sobre el total retrocederÃa de un 62% el año pasado a un 59/60 por ciento.
Al interior de la cadena hay coincidencias en que el área con soja bajará, aunque habrÃa algunos factores que podrÃan amortiguarla. En la Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja), su presidente, Rodolfo Rossi, no descarta una merma de 500.000 hectáreas. Sin embargo, cree que el mayor traspaso a maÃz y girasol podrÃa compensarse en parte con más siembra de soja luego de la cosecha de trigo y por la suba del área total de la agricultura.
«Considerando que hubo una muy buena venta anticipada de maÃz y girasol, creo que puede haber entre 800.000 y 1.200.000 hectáreas menos de soja», arriesgó Horacio Busanello, CEO de Los Grobo. Para este ejecutivo, la baja en el precio del maÃz (en mayo pasado la posición de la próxima cosecha estaba en US$ 163,5 por tonelada y ahora marca para la cosecha US$ 147,5) inclinó la balanza a la soja, pero igual prevé la suba del maÃz por las mayores ventas en semillas.
En el semillero Don Mario no ven «una baja fuerte» de la soja en favor del maÃz, pero estiman que, contra 20,5 millones de hectáreas del año pasado, ahora la superficie con la oleaginosa irá de 19,5 a 20 millones de hectáreas. Por su parte, en el semillero Nidera calculan una retracción del 3%, en general con lo planteado por la consultora Agritrend. En tanto, en Monsanto dicen que «no habrÃa grandes cambios» en el área frente el ciclo pasado.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.
- Con cuatro propuestas innovadoras, el INTA está presente en Expoagro.