El balance semanal del BCRA muestra que las reservas internacionales de divisas al cierran el primer semestre en $ 455.169 millones. Al tipo de cambio de referencia de $ 14,9200/u$s, dicho monto equivale a un total de u$s 30.507 millones, prácticamente el mismo nivel que ostentaban al cierre del año pasado.
​
Las reservas internacionales de divisas al 31 de mayo de 2016 sumaban $ 455.169 millones. Al tipo de cambio que se toma como referencia en el reporte de $ 14,9200 = u$s 1, dicho monto equivale a un total de u$s 30.507 millones. Con ello, las reservas en dólares se ubican casi u$s 5 mil millones por encima del nivel con el que cerraron el año 2015.
Para analizar las reservas internacionales netas, es posible deducir al resultado anterior las cuentas corrientes en otras monedas (encajes de los depósitos en dólares) que suman $ 164.620 millones, y otros $ 222.531 millones de otros pasivos (cuenta que mostró una abultada suma respecto a la semana anterior), arrojando un total de $ 68.018 millones (o, en dólares, 4.559 millones). Ello significa que si la comparación se realiza en términos netos, las reservas internacionales netas ganaron 12.500 millones en pesos, o casi 300 millones en dólares, durante el primer semestre del año.
Del lado de los pasivos, la base monetaria en Argentina alcanzó al 30 de junio los $ 631.231 millones, con una expansión monetaria de $ 7.300 millones durante el primer semestre del 2016. Por su parte, las Letras y Bonos emitidos por el Banco Central continúan su trayectoria alcista y cierran el 30 de junio en $ 588.835 millones. Entre ambos rubros, el BCRA acumula pasivos monetarios por un total de $ 1,22 billones.
Cotejando los números presentados hasta aquÃ, puede observarse que las reservas internacionales en manos del Banco Central alcanzan a cubrir un 37% del total de pasivos monetarios, con una mejora respecto al 32% que alcanzaban al cierre del año 2015. Las reservas internacionales netas, por su parte, alcanzan a cubrir un 6% de los pasivos monetarios, apenas por encima del 5% de seis meses atrás.
Por otro lado, los tÃtulos públicos del gobierno nacional en manos del Banco Central ascienden actualmente a $ 856.459 millones, contrayéndose un 1% en lo que va del año. Si al resultado anterior se le suman los adelantos transitorios al gobierno nacional ($ 356.050 millones), más las contrapartida de asignaciones de DEGs ($ -35.515 millones) y la contrapartida por el uso del tramo de reservas ($ -11.046 millones); y simultáneamente se le restan los depósitos del gobierno nacional y otros ($ 3.573 millones) y las contrapartidas de aportes del gobierno nacional a organismos internacionales ($ 37.594 millones), arribamos a una deuda neta total del máximo nivel de gobierno con el BCRA de $ 1,13 billones. Al tipo de cambio de referencia mencionado más arriba, ello equivale a un total de u$s 75.904 millones, un 12% por debajo del nivel del 31 de diciembre de 2015.
Bolsa Comercio Rosario
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.