Tras los excesos hÃdricos que paralizaron la cosecha argentina de soja durante abril, el relevamiento de las pérdidas constituye un trabajo artesanal en la medida que las condiciones de los campos y de los caminos rurales posibilitan el acceso a las zonas anegadas. En esa tarea, desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) se difundió un trabajo elaborado por Julio Calzada y por SofÃa Corina en el que se calculan las pérdidas económicas generadas por la merma productiva en la provincia de Santa Fe, «la más golpeada del paÃs por el fenómeno climático».
El trabajo detalla que si se suman la pérdida por la caÃda del rinde en centro-sur santafesino, estimada por la GuÃa Estratégica para el Agro de la BCR en 876.536 toneladas, a las mermas en el centro norte santafesino, que según la Bolsa de Comercio de Santa Fe y el Ministerio de la Producción rondan los 1,5 millones de toneladas, «las pérdidas totales por caÃda en los rendimientos en la provincia ascenderÃan a 2.376.000 toneladas. Si valorizamos esa menor producción aplicando el precio de exportación del poroto de soja en los puertos de la zona de Rosario, de US$ 383 por tonelada, arribamos a la conclusión de que -estimativamente- Santa Fe estarÃa perdiendo por menores exportaciones cerca de 910 millones de dólares».
En el informe se añade que si a esa pérdida de producción de soja santafesina se la multiplica por el precio de pizarra que informó la Cámara Arbitral de Cereales de la BCR el jueves pasado, de $ 3610 por tonelada, «los productores agropecuarios santafesinos dejarÃan de percibir ingresos brutos por cerca de 601 millones de dólares. Es plata que se esfumó de los bolsillos de los hombres de campo de la provincia en apenas 20 dÃas de lluvia».
Para los autores del trabajo de la BCR, la pérdida económica resulta «increÃble e impactante» y los perdidos serán fondos que «faltarán para aceitar la cadena de pagos en el nivel provincial», una situación que «afectará fuertemente a proveedores de insumos, de maquinaria agrÃcola, contratistas, entre otros; pero también al propio Estado Nacional, al Provincial y al Municipal, vÃa impuestos. Ni que hablar del impacto en las economÃas de los pueblos y de las ciudades santafesinas».
La Nación/Bolsa Cereales
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.