En su primera estimación de la campaña 2015/2016 de granos gruesos, la Bolsa de Cereales de Córdoba proyectó ayer fuertes caÃdas para las cosechas de maÃz y de soja en la provincia respecto del ciclo anterior, producto de la reducción del área sembrada, en el caso del cereal, y del descenso del rendimiento promedio, en el caso de la oleaginosa, según informa el diario La Nación.
Según los cálculos de la entidad, la producción de maÃz cordobés alcanzarÃa los «9,2 millones de toneladas y quedarÃa un 23 por ciento por debajo de los 11,98 millones de la campaña 2014/2015». Si bien el rendimiento promedio provincial se prevé superior al de la temporada agrÃcola precedente (pasarÃa de 79,2 a 81,6 quintales por hectárea), no logró compensar el fuerte retroceso del área destinada al cereal, que cayó un 20 por ciento, de 1,73 a 1,39 millones de hectáreas.
En cuanto a la soja, la Bolsa proyectó la cosecha 2015/2016 de Córdoba en «15,6 millones de toneladas, un 7% por debajo del volumen obtenido en el ciclo anterior, de 16,8 millones». En este caso, entre las razones de la menor producción la entidad destacó la caÃda del 11% en el rinde promedio, que pasarÃa de 36,1 a 32,3 quintales por hectárea. A diferencia del maÃz, la superficie destinada a la oleaginosa creció un 7% frente a la campaña 2014/2015, al variar de 4,89 a 5,23 millones de hectáreas.
Acerca del estado actual de los cultivos, la entidad advirtió que tanto en soja como en maÃz se reportó una disminución del estado general durante enero. «A febrero, el 46% del área sembrada con soja se encuentra en estado muy bueno y un 31% en estado bueno. Mientras que en maÃz, hay un 39% muy bueno y un 36% bueno».
En su análisis de los niveles tecnológicos de fertilización, la Bolsa indicó que «el 79% del área de maÃz se fertilizó a la siembra y sólo el 35% de la superficie recibió aportes nutricionales durante la etapa de 4 a 6 hojas del cultivo». Los principales elementos incorporados fueron nitrógeno, fósforo y azufre. La entidad añadió que en el caso de la soja el área fertilizada a la siembra con fósforo y azufre fue sólo «el 25%» del total implantado.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.