La fertilización del cultivo de soja es una herramienta estratégica para aumentar rendimientos y mejorar la rentabilidad del cultivo. Si bien en general se contempla la capacidad de fijación biológica de nitrógeno y en general se fertiliza a la siembra con fósforo -y en algunos casos azufre-, los micronutrientes son cada vez más importantes por su acción en distintos procesos metabólicos para las plantas, como por ejemplo la fotosíntesis.
La fertilización foliar es una de las herramientas más utilizadas para la aplicación de micronutrientes. En ese contexto, a partir de un convenio celebrado con AACREA, la empresa Yara lanzó en 2012 YaraVita Glytrac, el primer fertilizante foliar de alta tecnología desarrollado específicamente para la soja en Argentina. El resultado promedio esperado es desde un 6 hasta un 15% de incremento, solamente por la aplicación foliar en el periodo de R1 a R4, momento que generalmente coincide con la aplicación de insecticidas y/o fungicidas en el cultivo. Carolina Martin, responsable de YaraVita, comentó: “La aplicación de Glytrac potencia los resultados de la soja y maximiza el retorno de la inversión realizada, ya que genera 300.000 vainas más de soja por hectárea”.
Esta tecnología es una suspensión concentrada líquida que actúa sobre la fijación de granos y contiene zinc, boro, calcio y nitrógeno. Fue específicamente desarrollado para ser aplicada en estados reproductivos cuando la soja atraviesa el período de plena floración y de alta demanda de nutrientes y agua. Dicha etapa muchas veces coincide con un período de stress generado por las altas temperaturas. La aplicación de Glytrac en ese momento ayuda al cultivo a fijar un mayor número de vainas, y en consecuencia un mayor número de granos, componente principal en la generación del rendimiento.
Además, otra ventaja del producto es que gracias a su alta compatibilidad con diversos agroquímicos, permite mezclarlo en el tanque de manera segura, reduciendo costos. Por último, Carolina Martin, agrega: “cabe destacar que Glytrac al igual que toda la línea de foliares YaraVita, se caracteriza por utilizar las mismas materias primas que la industria alimenticia y cosmética, y contiene una baja concentración de metales pesados, lo cual lo hace más amigable con el medio-ambiente”.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.