El viernes 18 y sábado 19 de diciembre se realizará la 28ª edición de la Fiesta del Cordero en la Sociedad Rural, y coincidirá justamente con los festejos por el 130° Aniversario de Río Gallegos.
“Hasta ahora suponemos que tendremos un volumen parecido al año pasado, de 2 mil unidades, y la fiesta se hará en forma conjunta con el aniversario de Río Gallegos”, dijo Miguel O´Byrne, presidente de la SRA.
En cuanto al costo de cada pieza señaló que por ahora no saben cuánto será el incremento respecto al año pasado, cuando el nivel de producción fue de los más bajos. “Hay un poco más de corderos que el año pasado, que fue muy malo, así que este año será normal la producción. Si bien está seca la zona, suponemos que habrán corderos de buena calidad” destacó.
En la fiesta del año pasado los corderos tuvieron un valor de $650 hasta los $750, con un peso que rondaba los 9 y 10,5 kilos, y en lo que respecta al precio se hace un valor promedio, el cual rondó los $70 por kilo.
Como en todas las ediciones anteriores se realizará el concurso de carcasas y de platos de cordero. Por otra parte, O´Byrne adelantó que como todo sector, esperan sentarse a dialogar con Alicia Kirchner para saber “qué visión tiene para el sector agroganadero”, como así también plantearle la visión y planes de desarrollo de la actividad ganadera.
“Le mostraremos un diagnóstico de la situación porque hay problemas de competitividad. Los números de producción están estancados y en un nivel histórico bastante bajo”, sostuvo.
Explicó que se producen poco más de 2 millones de cabezas y aspiran, a mediano plazo, alcanzar los 3 millones de ovejas en la provincia y por otra parte también “crezca la industria de vacunos para abastecer la demanda de Santa Cruz”.
Indicó que esto significaría un “salto cualitativo”. “Pensamos que seguirá creciendo la producción vacuna, y dependemos bastante del proyecto de granos que se instalará en la provincia lo que cambiará mucho nuestro sistema de trabajo”, deslizó.
Actualmente la alimentación se animales se hace a campo abierto, por lo que con el proyecto “sería bueno para la concentración de ovinos, vacunos, e incluso el desarrollo de la industria del cerdo que tiene un gran potencial en la provincia”.
También resaltó que esperan plantear medidas para que exista una solución definitiva para la puesta en valor del guanaco, con controles en su crecimiento para “poner en valor a la especie”.
CRA
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.