La Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (CARSFE), en un comunicado señaló que está en el riesgo de ser empresario asumir los ciclos buenos y malos del negocio. En el negocio lechero no solo asumimos lo anterior sino que también se sabe soportar las adversidades climáticas de una producción a cielo abierto.
La irracionalidad del tiempo es un dato que no acepta discusión y sabemos que contra la naturaleza no se puede. Pero nos negamos a soportar sin alternativa y discusión la irracionalidad de la industria en la actual coyuntura.
A la oposición manifiesta en los últimos 10 años de negarse sistemáticamente a cualquier acción que lleve una mayor transparencia de mercado:
* Leche estándar
* Precio de referencia
* Liquidación única (similar a la de granos)
* Laboratorios arbitrales
* Formalización de transacción
Puntos que la industria aceptó con las firmas de sus representantes, teniendo a los gobiernos provinciales como testigos. Asistimos hoy a la más antojadiza y mezquina posición al momento de valorar la materia prima que recibe del productor.
Más allá de la racional explicación de la bajas de precios por la caÃda del precio internacional de la leche en polvo, se comprueban precio al productor que son de verdadero quebranto sin encontrar justificación cuando se los compara con los precios en fábrica de los productos lácteos, destino de más del 80% de la leche que se produce en Argentina.
Los Mercados que se construyen, son obra de los hombres, de la racionalidad y equidad con que queramos que ellos actúen. Es responsabilidad también de los gobiernos hacer cumplir las leyes vigentes para evitar la inequidad entre particulares. No se puede dejar librado al capricho y poder de mercado de la industria el destino de los productores lecheros.
Finalmente es necesario que las nuevas autoridades provinciales continúen con mayor decisión la ejecución de la tarea iniciada y que las nuevas autoridades nacionales reviertan el estancamiento, la inacción, y reiterada incapacidad de gestión, para generar marcos de articulación equitativos para el negocio lechero.
Comencemos por definir que la lecherÃa merece una PolÃtica de Estado y por reconocer que los productores de leche argentinos necesitan una oportunidad que los saque de la esclavitud a la que son sometidos reiteradamente.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.