El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Rubén Ferrero, participó del acto inaugural de la 50° Exposición Rural de Tucumán, junto al vicepresidente de la entidad Martín Rapetti, el presidente de la Sociedad Rural de Tucumán José Ignacio Lobo Viaña, y algunas de las autoridades de la Confederación de Asociaciones Rural de Tucumán (CARTUC) como Sebastián Robles Terán y Alfonso Máculus, además de dirigentes de CRA de la región como Juan Pablo Karnatz, entre otros.
En su discurso Ferrero afirmó que “desde el 2003 a la fecha hay 95 mil productores agropecuarios menos en la Argentina debido a grandes errores políticos como sostener las retenciones. Si el próximo Gobierno no las elimina, vamos a seguir cayendo en superficie agrícola”.
En esa misma línea el presidente de CRA aseguró que este año “bajarán en dos millones de hectáreas la superficie destinada a la agricultura, y está en duda que la cosecha alcance los 100 millones de toneladas. Argentina es el único país entre los líderes del mundo que está reduciendo la superficie agrícola en lugar de ampliarla”. En referencia a Tucumán dijo que “esta es una de las zonas junto al NEA más inviables para producir. Solo la presión impositiva equivale al 120% de sus utilidades”.
Ferrero hizo hincapié además en la potencialidad productiva desperdiciada en la Argentina. “Hoy el sector agropecuario podría estar produciendo 130 millones de toneladas lo que generaría 10 mil millones de dólares más de exportaciones por año. Eso resolvería el gran problema del cepo y de las importaciones –que están dañando la industria- y fortalecería a las reservas de nuestro país”.
Por otro lado en un mensaje directo a los tucumanos y en referencia a las pasadas elecciones provinciales el presidente de CRA remarcó que “el pueblo de Tucumán le ha dado al país y al mundo una verdadera lección de conciencia cívica que supone el respeto en el otro, la ley y las instituciones”. Al mismo tiempo Ferrero dijo que “esta misma conciencia cívica fue la que obligó a los tucumanos a levantar la voz contra esta concentración de poder y de riqueza que avergüenza”.
La Expo Tucumán, que finalizó ayer, es una de las muestras agrícolas, ganaderas, industrial, comercial y de servicios más importantes de toda la región NOA. En el 2015 llegó a las 50 ediciones.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.