Confederaciones Rurales Argentinas considera lamentable que el Ministerio de Economía a través de la Secretaria de Comercio responda a la situación de quebranto económico de las economías regionales con la publicación de la Resolución 386/2015, la cual el Gobierno Nacional obliga a crear artificialmente un espacio para la venta de productos a través de la creación del Programa “acceso de productos regionales argentinos en las grandes superficies de venta (supermercados)”. Esta medida entorpece la normal comercialización al generar nuevos requisitos burocráticos y no resuelve los problemas que tienen las economías regionales.
La situación muestra que producto de la política económica llevada adelante por el Gobierno Nacional se ha generado una alta inflación, sostenido aumento de costos, presión fiscal récord, alto valor del financiamiento sumada a las restricciones a la comercialización y al abandono de la infraestructura. Hoy las economías regionales son inviables, desde la naranja y mandarina, pasando por la lana, el ajo, peras y manzanas, poroto, maíz, trigo, etc.
Esta política económica pone en riesgo la cadena de pagos y con ello el nivel de actividad económica y más de 1 millón de empleos en el interior del país. Pero también perjudica al consumidor que paga cada vez más caros los alimentos en relación a lo que le abonan al productor. Un ejemplo claro es la manzana, el productor recibe cerca de $1 el kilo y el consumidor paga 20 pesos, 13 veces más. Paradójicamente el Estado se lleva solo en concepto de impuestos de IVA más que el productor.
Quien tiene la facultad de “la puesta en marcha de políticas que promuevan estimula el crecimiento y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, la generación de mano de obra en los lugares de origen de la producción, la expansión de alternativas productivas y comerciales y el desarrollo territorial equilibrado, sostenible y con inclusión social de las economías periféricas”, según versa en la normativa 386/2015 está ofreciendo “espejitos de colores” en vez de actuar y ofrecer herramientas acordes al momento de dificultad que se vive en las localidades productivas.
Este tipo de medidas “mágicas” de alterar el libre comercio en supuesta defensa de las pymes y los consumidores se repiten con la leche, el trigo, la carne, ahora con las economías regionales, terminan en conocidos fracasos. El Ministro de Economía sabe que las soluciones de fondo son reducir la presión impositiva, incrementar los reintegros, mejorar los precios relativos y reducir los costos de logística, pero prefiere no hacerse cargo de la realidad, finaliza el comunicado de CRA.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.