«Coninagro, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Sociedad Rural Argentina (SRA), integrantes de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, volvimos a movilizarnos, esta vez en el Valle de Uco, Mendoza, con el pedido: “No Maten al Campo”, señalan las entidades agropecuarias.
Todas las actividades productivas en Mendoza están en una grave crisis económica. Esto preocupa mucho en una provincia con perfil agroindustrial que agrega valor en origen, generando empleo, arraigo y desarrollo.
La crisis del campo en Mendoza tiene las mismas causas que afectan a las producciones de todas las provincias del país: inflación, excesiva presión impositiva, distorsión de precios relativos, retenciones y trabas a las exportaciones.
A esto hay que sumar el abandono absoluto del gobierno nacional que en vez de hacerse cargo de la situación de pérdida de competitividad a la que llevó a la producción, insiste con medidas que fracasaron rotundamente. La última de ellas, un impuesto que pretende gravar la producción de bebidas, como el vino.
Las consecuencias de estos errores son lamentables: Las exportaciones del agro en Cuyo cayeron un 21% en los últimos cuatro años. A la región ingresaron 350 millones de dólares menos y eso genera una caída de la actividad económica y pérdida de puestos de trabajo.
Todas las producciones de Cuyo están afectadas: el productor de uva recibe el mismo precio que hace tres años, con costos que subieron a la par de la inflación. La exportación de mosto cayó un 24% y de las uvas de mesa, un 65%. El endeudamiento de los productores vitivinícolas subió un 300%, desde 2011 (según datos del BCRA).
La producción de ajo, uno de los principales cultivos de hortaliza de esa región, tuvo una fuerte caída en el área sembrada este año: un 60% menos, el nivel más bajo en los últimos 20 años. Las exportaciones están muy afectadas, entre 2011 y 2014, se redujeron un 62%. Caída que se profundizó este año, con la devaluación de Brasil, el principal importador de este producto argentino.
Otros productos afectados son: duraznos frescos, cuyas exportaciones cayeron un 62%, mientras que las ventas externas de los duraznos se contrajeron un 67%, entre 2011 y 2014. En el caso de las ciruelas frescas la caída fue de 82%.
El campo necesita que se atiendan sus reclamos de eliminación de las retenciones, restitución de los reintegros a las exportaciones, reducción de la presión impositiva y de la inflación, para poder recuperar la competitividad que destruyeron las políticas económicas vigentes. Sólo así se evitará la pérdida de miles de puestos de trabajo y se garantizará el desarrollo económico y el arraigo en todas las provincias del país.
Por último, las entidades expresan que coon esta consigna convocamos a una jornada de protesta, el próximo 14 de octubre en la ciudad de Buenos Aires, donde explicaremos cuál es la realidad del campo después de 12 años de kirchnerismo.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.