El cierre del frigorífico rebautizado como “Néstor Kirchner” en la zona de Ceres, Departamento de San Cristóbal, provincia de Santa Fe, es un síntoma de los fracasos de la política económica aplicada a la ganadería argentina, largamente denunciado por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y negado sistemáticamente por el relato oficial del gobierno nacional.
Esta última década arroja números innegables: ya cerraron más de 130 frigoríficos en los principales puntos ganaderos del país, y se expulsaron a más de 20 mil empleados capacitados.
El frigorífico “Néstor Kirchner” es también una imagen de gobierno y de lo que el oficialismo no quiere ver. Inaugurado en el 2013 por el vicepresidente Amado Boudou, fue una reapertura pomposa de fotos y discursos de inversiones millonarias que se cayeron abruptamente golpeados por la realidad ganadera que presenta, por ejemplo, un achicamiento en el stock bovino en 10 millones de animales, es decir el equivalente a todo el stock de Uruguay.
Esta inversión significó otro despilfarro más del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que invirtió recursos del Estado nacional en un sector que es castigado por las propias políticas oficiales contra la ganadería, cuando lo que debería haber hecho es devolverle competitividad eliminado los impuestos a la exportación (15%) y levantando las restricciones a comercializar con el resto del mundo derogando los ROEs Rojo.
Que la Argentina se encuentre con los peores resultados entre los países líderes ganaderos en el mundo en los últimos 7 años parece ser un problema menor que no llama la atención del gobierno. Tampoco lo es la fuerte contracción de las exportaciones que llevó a desaparecer del mercado mundial de carnes, a incumplir nuevamente con la cuota Hilton por 8° año y la consecuente pérdida de divisas que no entraron a la Argentina por un valor cercano a los 15 mil millones de dólares. Mucho menos parece importar en el relato los 30 mil productores que dejaron la ganadería.
El cierre del frigorífico que lleva el nombre del ex presidente es solo una muestra más de una década improductiva que se cierra con un candado para no volver a abrir.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.