Coninagro; la Sociedad Rural Argentina (SRA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), integrantes de la Mesa de Enlace, convocan el próximo 17 de julio en todo el país a productores y comunidades del interior a una jornada nacional de protestas, con el lema “No maten al campo”. La convocatoria coincide con el séptimo aniversario del límite que se le impuso a la 125.
La altísima presión impositiva; la inflación; la política de precios sugeridos; la intervención de los mercados; los ROE y las retenciones, llevaron a una situación crítica de falta de competitividad. Todas estas cuestiones fueron agravadas por la política de aislamiento comercial con el resto del mundo; la falta de financiamiento; la ausencia de previsibilidad y la inseguridad que se profundizó en el interior del país.
Estas políticas nos vienen asfixiando, como también a todo el interior productivo, sobre todo a las economías regionales, importantes generadoras de empleo, ya que el 80% de las inversiones del campo se realizan en las comunidades cercana, señalan las entidades.
El gobierno no solucionó los problemas y ni siquiera cumplió con las promesas que hizo en los últimos años. Entre ellas, solo por mencionar algunas:
- Trigo Plus.
- Maíz Plus.
- Devolución de IVA.
- Y entre las más recientes, el compromiso de que los productores íbamos a poder vender al precio internacional (Fas Teórico).
El campo no quiere subsidios ni compensaciones, lo que reclama es rentabilidad, apuntan los dirigentes de esas entidades.
El campo invierte en todo el país; la inversión significa empleo y arraigo en todas las provincias argentinas. En un mundo globalizado, para poder competir necesitamos las mismas reglas de juego de nuestros competidores. Y por esto, el campo se movilizará el 17 de julio en todo el país, concluye el comunicado de Coninagro; la Sociedad Rural Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.