La resistencia del Sorgo de Alepo a graminicidas encendió la luz de alerta. En comunicación con Campo en Acción, el Ing. Agr. Martin Marzetti, gerente de la REM de Aapresid, ofreció un panorama de la situación y sugerencias para los productores.
La reciente confirmación de la resistencia del Sorgo de Alepo a graminicidas encendió la luz de alerta en los productores argentinos. En comunicación con Miguel Ruberto de Campo en Acción (LT14 Paraná), el Ing. Agr. Martín Marzetti, gerente de REM (Red de Conocimiento en Malezas Resistentes) que coordina Aapresid, ahondó sobre el complicado panorama que enfrenta el sector y sugerencias para evitar que el problema se propague.
“No es un tema sencillo, aquí está el problema” admite Marzetti al tiempo en que explica que luego de 10 años de que fuera confirmada la resistencia del Sorgo de Alepo al glifosato y el uso contínuo de graminicidas como forma de control condujo a este desenlace.
El especialista recomienda no cosechar lotes en donde se sospeche resistencia a graminicidas para no dispersar el problema, y así tenerlo circunscrito a un área del lote y poder actuar con pala o moverlo.
“Para quienes no tengan el problema”, explicó Marzetti, “lo más importante es saber que la cosechadora que entre no venga de lotes infectados o en su defecto realizar una correcta limpieza. Cada uno tendrá que tomar recaudos de acuerdo a la situación en la que se encuentre”.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.