En el marco de un ciclo de estancamiento que viene sufriendo el sector tambero desde 1999, y que se ha acentuado en los últimos años, la producción de leche de Argentina caerÃa nuevamente en este 2015, lo que representa una contracción por tercer año consecutivo confirmando el estancamiento que sufre la inversión, la generación de empleo y la producción de leche debido a la polÃtica económica aplicada al sector, según un informe de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
La contracción en la producción de 2015 se deberÃa a una caÃda en el precio real que recibe el tambero, por la combinación de la polÃtica del gobierno nacional que genera precios al productor artificialmente bajos y una inflación por encima del 30%. Además de la elevada presión impositiva, condiciones climáticas no óptimas y el deterioro en la relación entre insumos y precio de la leche a lo largo del año.
La producción de leche de Argentina está cada vez más lejos del potencial de mediano plazo que podrÃa darse en un marco de polÃticas modernas y eficientes que fomente la inversión y la producción del sector en más de un 50%.
El precio en dólares que recibe el tambero argentino está muy por debajo de lo que reciben competidores como Brasil y Uruguay, lo que genera que las inversiones lácteas se vayan a aquellos paÃses. De no existir una recomposición del precio al productor se acelerará la expulsión de tambos de la actividad productiva.
Para CRA, en 2015, la producción de leche en Argentina volverÃa a caer por tercer (3ª) año consecutivo revelando los enormes desincentivos que tiene el sector para invertir e incrementar la producción producto de las polÃticas públicas aplicadas al sector que deterioran el precio real de la leche que recibe el tambero.
Otros factores que explicarÃan la caÃda de la inversión y producción serÃan la elevada presión impositiva, la inflación que serÃa superior al 30%, el deterioro en la relación insumo producto, la devaluación del tipo de cambio de importantes jugadores en el comercio de lácteos, condiciones climáticas no óptimas y falta de infraestructura pública.
Argentina, con este marco de polÃticas públicas se aleja cada vez más del potencial de mediano plazo. De aplicar polÃticas públicas modernas y eficientes, el paÃs podrÃa incrementar en mediano plazo su producción más de un 50% pasando de procesar 11 mil millones de litros a cerca de 17 mil millones de litros.
El estancamiento de la producción de leche en Argentina se hace más visible si se miran los últimos años donde los paÃses competidores como Brasil, Uruguay y Nueva Zelanda han aumentado su producción mientras que Argentina muestra una caÃda del 4%, entre 2011 y 2014.
Considerando la cotización del dólar libre, el tambero argentino recibe casi un 50% menos que un tambero uruguayo o brasilero. Esto es consecuencia de los bajos precios, medido en pesos, al productor en Argentina y al cepo cambiario impuesto desde 2011.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.