Si el gobierno nacional pretende bajar el precio de la leche al consumidor frenando las exportaciones, tal como trascendió hoy, estará equivocando una vez más el camino y profundizará la crisis de la lecherÃa, señala la Sociedad Rural en un comunicado.
Las causas de los aumentos del precio de la leche están en el desajuste del modelo macroeconómico cuya inflación deterioró la rentabilidad del productor -por el aumento de los costos y la exagerada presión impositiva- al mismo tiempo que generó un incremento de precios al consumidor.
Hace años que el Estado interviene en este sector, pisando el precio que recibe el tambero por litro de leche. Esta situación provocó fuertes pérdidas a los productores, aumentos de precios para el consumidor y una transferencia del sector primario al resto de la cadena de U$S 2.760 millones desde 2007.
Con estas medidas, el gobierno solo consiguió estancar la producción y perjudicar la generación de empleo. Este año se alcanzará a producir la misma cantidad de leche que 15 años atrás (10.328 millones de litros) con 7000 tambos menos, mientras que el consumidor paga en góndola tres veces más de lo que el productor recibe por litro de leche.
Estos intentos desesperados del gobierno nacional por contener problemas con soluciones probadamente equivocadas ponen en evidencia su desorientación, profundizan la crisis del sector productivo y terminan atemorizando a los ciudadanos.
SRA
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hÃdrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportarÃa US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maÃz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.