Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), tras la reunión llevada a cabo en el Ministerio de Agricultura para reflotar el desalentado PEA 2020, aseguró que una vez más el Gobierno nacional prefiere hacer futurología de lo que podría suceder en seis años con el maíz, en vez de pensar junto con el sector privado las soluciones a los problemas que traen aparejados la fuerte caída del precio internacional y la política económica implementada por el oficialismo.
La presión impositiva sobre la producción maicera llega a niveles récord con impuestos a la exportación del 20% y la falta de reintegros de IVA, que sumado a un régimen de exportaciones para nada transparente y la fuerte caída del precio internacional, tira por el piso la decisión de inversión por ser inviable.
Solo la falta de reintegro del IVA por parte de la AFIP hacia los productores implica un sobre costo de al menos el 10% en la inversión. Hoy y a diferencia de lo que sucedía hace dos años el productor agropecuario necesita un 20% más de su producción para cubrir los costos y salir, al menos, empatado.
Con este panorama desalentador que el Gobierno nacional niega hasta destruirlo con su “relato”, la cosecha argentina para el 2015 no superaría las 100 millones de toneladas, lo que indudablemente golpeará a todos los argentinos con una merma en el ingreso de divisas al país.
Así las cosas CRA expone que hoy la inversión del productor agropecuario en maíz es prácticamente inviable económicamente, y solo se hace por cuestiones de rotación de cultivos y el uso a conciencia de las llamadas buenas prácticas agrícolas.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.
- INTA: Recomendaciones agroforestales para recuperar los suelos patagónicos.
- Colza: Una alternativa estratégica para los cultivos de invierno.
- Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
- Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad.
- Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata.
- Bolsa de Comercio de Rosario: El agro aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.
- Con el 23% del área de maíz cosechada, los rindes se observan muy dispares.
- Presentan una nueva variedad de avena.